Foto: RL Hevia
Texto: Hugo León
El Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, dio a conocer un conjunto de nuevas medidas como parte del Programa de Gobierno que tiene como objetivo corregir distorsiones y reactivar la economía durante el año 2025. Entre estas, se destaca el reordenamiento del comercio realizado por el sector privado en Cuba.
En septiembre de 2024, se implementaron nuevas normativas para este sector, actualizando las regulaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), trabajadores por cuenta propia (TCP) y el sistema fiscal.
Durante una reunión en febrero con los gobernadores, Marrero Cruz explicó que estas acciones buscan incentivar el ahorro, a partir de la actualización de las tarifas eléctricas en ciertos sectores. Esta decisión llega tras el anuncio en enero de 2024 de un incremento del 25% en la factura eléctrica para aquellos que consuman más de 500 kilowatt/hora (kWh).
Nuevos precios en Cuba, todavía sin fecha oficial
A pesar de que se desconoce la fecha exacta de su implementación, se dio a conocer que se regularán de manera centralizada los precios minoristas máximos al arroz y a los frijoles de producción nacional. Además, se actualizarán las modalidades de negocio entre entidades estatales y formas de gestión no estatales, buscando crear encadenamientos productivos.
También se modificará el sistema de precios de la construcción para todos los actores económicos. En 2024, la producción de materiales de construcción por parte de la industria disminuyó debido a las restricciones en la asignación de portadores energéticos, la baja disponibilidad de cemento, y la falta de piezas, materias primas e insumos importados necesarios para la sostenibilidad de las plantas industriales y equipos no tecnológicos.
Otras medidas apuntan a fomentar el uso de tarjetas prepagas por personas jurídicas para la compra de combustibles y a aplicar incentivos necesarios para recuperar el interés de inversionistas extranjeros en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que se espera sea el motor de la economía cubana, pero que después de más de 10 años de operaciones aún muestra un desarrollo insuficiente.
Marrero Cruz también anunció la creación de un nuevo mecanismo para la gestión, control y asignación de divisas para todos los actores económicos, así como la redistribución de las inejecuciones del fondo salarial en las unidades presupuestadas, con el propósito de incentivar la permanencia de la fuerza laboral mediante el cumplimiento de sus funciones y misiones.
Según el Primer Ministro, las medidas están en proceso de implementación, requiriendo la preparación necesaria; en los próximos días se ofrecerá más información al respecto.
Durante la reunión, se presentó una propuesta de política para el funcionamiento y control de los servicios comunales, que busca priorizar la dirección por procesos y la aplicación de la economía circular, entre otras herramientas. Esta propuesta también tiene como objetivo definir racionalmente las necesidades de presupuesto para que los Gobiernos locales financien todas las actividades demandadas, además de dignificar la labor de este sector, dado su importancia y significado en la vida nacional, territorial y local, incluyendo un programa de atención integral al personal.
A comienzos de 2025, el Consejo de Ministros de Cuba aprobó el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reactivar la economía durante el año 2025, haciendo un especial énfasis en el nuevo mecanismo para la gestión, control y asignación de divisas para todos los actores económicos, así como en la implementación de un mercado cambiario y la parcial dolarización de la economía.