Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
A lo largo de los años, Cuba y Rusia han mantenido una relación sólida en la cooperación bilateral en diversas áreas, y todo indica que ambas naciones están interesadas en ampliar esta colaboración. Un claro ejemplo de ello es la visita de una delegación del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) a Moscú.
La comitiva, encabezada por la viceministra del sector, Tania Cruz, fue recibida en la sede de la Duma Estatal Rusa, que representa la Cámara Baja del Parlamento de la nación euroasiática.
Cruz también es la jefa del Grupo de Trabajo de Salud y Biotecnología en la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia, dedicada a la colaboración económica, comercial y científico-técnica. Durante su visita, sostuvo conversaciones con el presidente del Comité de Salud de la Duma, Dimitri Kubezov.
Según un informe desde Moscú de la agencia estatal de noticias Prensa Latina, durante el intercambio, ambos líderes discutieron el estado actual de la cooperación en el sector salud e industria biofarmacéutica, así como las perspectivas de futuro en este ámbito.
Además, se abordó el trabajo conjunto entre las agencias reguladoras de Cuba y Rusia, así como la colaboración entre universidades de ciencias médicas de ambas naciones y el desarrollo de ensayos clínicos.
Prensa Latina subrayó que las delegaciones evaluaron las posibilidades de incluir medicamentos destacados de la biotecnología cubana en los protocolos rusos destinados al tratamiento de enfermedades.
Asimismo, dialogaron sobre el fortalecimiento del intercambio científico en áreas como la oncología, la genética, la ginecología, la neonatología y la endocrinología.
Previo a su llegada a Rusia, la delegación cubana realizó una escala en Bielorrusia, donde participó en encuentros con el Senado y en la Academia de Ciencias de dicho país. Durante esta visita, también se reunieron con altos directivos del sector salud y con empresas productoras de medicamentos.
La cooperación con Rusia en el ámbito de la salud tiene antecedentes recientes, incluidos los esfuerzos de Moscú por promover los medicamentos cubanos entre su población.
En 2016, por ejemplo, durante una visita de Miguel Díaz-Canel, entonces vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, se destacó que el tratamiento cubano para úlceras diabéticas era considerado de vital importancia en el gigante euroasiático.
Para ese año, en los catálogos farmacéuticos de Rusia figuraban tres productos de fabricación cubana. Posteriormente, en 2021, ambos países firmaron un acuerdo para ampliar la investigación de un producto contra el cáncer, entre BioCubaFarma y la empresa nacional rusa Alphanil.
En cuanto al intercambio y envío de medicamentos, las noticias más comunes son las relacionadas con el envío de fármacos rusos a Cuba como parte de la ayuda humanitaria. Un ejemplo de esto fue un importante cargamento desde Moscú a La Habana en enero de 2022.