Foto: Archivo CN360
Texto: Hugo León
El sector azucarero en Cuba, que alguna vez constituyó la base de la economía de la isla, enfrenta una severa crisis que ha persistido durante décadas. En un momento en que el país requiere urgentemente incrementar su producción en todos los ámbitos, la próxima zafra se perfila como una de las más limitadas en la historia.
De acuerdo con fuentes oficiales, Cuba operará solo 15 centrales durante la próxima zafra, a pesar de que la escasez de azúcar es evidente y los precios de este producto se han disparado en el mercado informal, llegando a los 500 pesos por libra.
A lo largo de los años, Cuba se convirtió en uno de los mayores productores y exportadores de azúcar a nivel mundial. Sin embargo, la política de desmantelamiento de los centrales azucareros, la complicada situación del sector cañero para conseguir repuestos, junto con la falta de combustible, insumos y la ineficiencia, han arruinado gran parte de los logros previos.
Esa realidad continúa afectando a la nación, como reconoció el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, durante una sesión plenaria con trabajadores del sector azucarero. Según dijo, la escasez de recursos y las limitaciones de la próxima zafra deberán ser superadas por el compromiso y el esfuerzo de los trabajadores.
Valdés Mesa tiene plena confianza en los obreros de la caña. Para él, “la clase obrera no fallará a la Revolución y, menos aún, a este sector”, comentó en su intervención.
El vicepresidente destacó que entre los trabajadores de la industria azucarera existe un fuerte compromiso por salvar el sector y devolverle el esplendor de épocas pasadas.
Sin embargo, además de operar solo 15 centrales durante la zafra, casi el 50% de las bases productivas no están obteniendo buenos rendimientos ni han logrado diversificar su producción. Esta información fue proporcionada por Jorge Luis Tapia Fonseca, vicepresidente del Consejo de Ministros, quien solicitó realizar “una evaluación exhaustiva” de las cooperativas que no han alcanzado los resultados de otras.
Tapia hizo un llamado a “salvar la industria azucarera”, subrayando que lo más valioso del sector son sus trabajadores.
¿Por qué Cuba ya no produce casi azúcar?
Cuba ha comenzado a importar azúcar, pagándola en dólares en el mercado internacional. ¿Cómo ha llegado la isla a esta situación tras haber sido el mayor productor de azúcar del mundo?
Pocas veces se menciona que, al llegar al poder el gobierno revolucionario encabezado por Fidel Castro, la industria azucarera empezó a evidenciar que el nuevo modelo inyectado no era igual de rentable. La “casi todopoderosa” Unión Soviética fue la responsable de los nuevos récords productivos logrados en los campos de caña de Cuba: las zafras se realizaban con combustible, fertilizantes, tractores e insumos provenientes de la URSS.
En las zafras, mencionan varios economistas, ocurrió lo que sucedió en muchos otros sectores del país: la rentabilidad y la eficiencia dejaron de ser prioritarias, y dado que Moscú financiaba los gastos, con el desmantelamiento del campo socialista a comienzos de los años 90 y la caída de la Unión Soviética, se perdió tanto el mercado como el financiamiento.
La crisis se vio además acelerada por la falta de modernización de la infraestructura azucarera y la escasez de insumos esenciales como combustible, fertilizantes y repuestos. Posteriormente, cuando el Estado admitió que el azúcar no podría sostener la economía nacional, decidió reducir su producción y cerrar decenas de centrales, lo que trajo consigo una drástica disminución de los logros obtenidos.