Foto: Jorge Luis Borges
El gobierno cubano ha respondido tras la inclusión del país en la lista negra que elabora Estados Unidos, la cual incluye a naciones que violan la libertad religiosa.
«La reiterada inclusión de Cuba en informes unilaterales sobre terrorismo, derechos humanos y libertad religiosa del gobierno de EE. UU. no está relacionada con el desempeño ejemplar de nuestro país», criticó en X el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
Según el canciller, esta decisión de Estados Unidos «responde a la necesidad de justificar sus medidas inhumanas de cerco y guerra económica contra el pueblo cubano».
Reiterated inclusion of #Cuba in US unilateral reports on terrorism, human rights and freedom of religion is not linked to our country’s exemplary performance.
It responds to the US need to justify its inhumane siege and economic warfare measures against the Cuban people.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) January 5, 2024
Cuba, Nicaragua y otros países como Rusia y China aparecen en la lista negra, junto a Birmania, Corea del Norte, Pakistán, Arabia Saudí, Irán, Tayikistán y Turkmenistán, que son prácticamente los mismos que el año pasado.
Varios diarios internacionales indican que la designación de Cuba y Nicaragua como “países de preocupación especial” y la inclusión del Grupo Wagner en la lista podrían desencadenar nuevas medidas y sanciones.
“Esta medida también refleja implicaciones geopolíticas más amplias, ya que estas designaciones podrían influir en las relaciones diplomáticas y las interacciones económicas con Estados Unidos”, señala El Diario NY.
Los gobiernos incluidos en la lista «deben poner fin a abusos como los ataques contra miembros de comunidades religiosas minoritarias y sus lugares de culto, la violencia comunitaria y los prolongados encarcelamientos por expresión pacífica», según un comunicado del Departamento estadounidense.
De acuerdo con fuentes estatales de Washington, los gobiernos de estos países han «participado o tolerado violaciones particularmente graves de la libertad religiosa».
Grupos que controlan territorios, como los talibanes en Afganistán, los hutíes en Yemen, Boko Haram en Nigeria, Al-Shabaab en Somalia, así como la Organización para la Liberación del Levante en Siria o varios afiliados del Estado Islámico y Al Qaeda en África, también han sido registrados.
Los países del mundo que, según Estados Unidos, cometen «violaciones graves de la libertad religiosa», como torturas, detenciones y desapariciones forzadas de personas por sus creencias, son incluidos en la lista negra cada año, en virtud de la ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998.