Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) ha emitido una declaración oficial en respuesta a las recientes acciones del gobierno estadounidense que buscan apoyar al sector privado cubano y promover la libertad en el acceso a internet en la isla.
Con este objetivo, el Departamento del Tesoro, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), ha establecido nuevas enmiendas que entrarán en vigor tras su publicación en el Registro Federal hoy, 29 de mayo.
En relación con estas medidas, el MINREX comentó que “son limitadas y no afectan el núcleo del bloqueo contra Cuba ni las sanciones adicionales que componen la política de máxima presión”.
Además, señalaron que la decisión tomada por Estados Unidos “se basa en una perspectiva distorsionada de la realidad cubana, intentando separar de forma artificial al sector privado del sector público, cuando en realidad ambos son partes integrales del sistema empresarial cubano y de la sociedad en su totalidad”.
De acuerdo con el MINREX, las enmiendas están dirigidas únicamente a un segmento de la población de la isla y, si se implementaran, podrían favorecer al sector privado que se ha formalizado y crecido gracias a las decisiones soberanas del gobierno cubano en consulta con el pueblo cubano.
En cuanto al acceso a internet en el país, la Cancillería cubana reafirma que este ha sido “establecido y ampliado en Cuba a pesar de los obstáculos que impone el bloqueo y las restricciones que buscan impedir el acceso libre a numerosas herramientas y sitios web”.
En este contexto, afirman que el gobierno de Estados Unidos “ha sido claro en su intención de utilizar este sector con fines políticos en contra de la Revolución, en línea con sus objetivos de cambio de régimen”.
Para el MINREX, la meta de las enmiendas, que enfatizan en redefinir el concepto de “emprendedores independientes del sector privado”, es “sancionar al sector estatal de Cuba, reconociendo que este proporciona servicios esenciales en áreas como educación, salud, cultura, deportes y otros a todos los cubanos, incluyendo aquellos del sector privado”.
Finalmente, el gobierno cubano asegura que evaluará estas medidas y, “si no contradicen la legislación nacional y representan una apertura que beneficie a la población cubana, aunque solo sea para un segmento, no obstaculizará su implementación”.
El anuncio del gobierno estadounidense incluye la autorización para el uso de servicios basados en la nube que faciliten la comunicación por internet y su expansión para instalación y reparación de equipos de telecomunicaciones.
También se permite la exportación y reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano desde EE.UU. hacia terceros países.
Otra de las medidas principales dirigidas al sector privado es la autorización para las transacciones “U-turn”, que permitirán a las instituciones bancarias procesar transferencias de dinero que involucren a Cuba, “siempre y cuando se originen y terminen fuera de EE.UU. y no involucren a personas sujetas a la jurisdicción estadounidense”.