Cuba planea establecer infraestructuras de carga para automóviles eléctricos.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Texto: Hugo León

Un vistazo a las calles de las principales ciudades cubanas revela un notable incremento en la cantidad de vehículos eléctricos en circulación. Ante esta realidad, el gobierno cubano enfrenta un nuevo desafío: cargar estos vehículos sin incrementar el consumo en su ya colapsada red eléctrica.

El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) atraviesa una situación complicada, por lo que la opción elegida por el país es promover la creación de un sistema nacional de carga para vehículos eléctricos utilizando energía solar fotovoltaica.

El ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, explicó recientemente que esto forma parte de una estrategia orientada a la modificación progresiva de la matriz energética en el sector automotriz.

El titular de esta cartera mencionó a los medios estatales que “no podemos continuar incorporando vehículos eléctricos sin garantizar la generación de energía para su recarga mediante fuentes renovables”.

En este contexto, el Ministerio del Transporte (Mitrans), en colaboración con diversas industrias cubanas, está desarrollando las primeras estaciones nacionales de carga eléctrica.

El proyecto, denominado Tecxol, tiene como objetivo que antes de concluir el año, Mitrans logre instalar estaciones de energía solar fotovoltaica para la carga de vehículos eléctricos en lugares como terminales de aeropuertos, estaciones de ómnibus y trenes, así como en bases de taxis eléctricos ruteros.

Esta iniciativa es llevada a cabo en conjunto por la empresa europea ElectroAir, fabricante de inversores solares, y la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid) de Cuba, que se encargará de la solución informática necesaria para gestionar las estaciones de carga en la isla.

De acuerdo con declaraciones de Yosvani Hernández, director de Tecnología Digital de Xetid, el principal objetivo es permitir que los propietarios de vehículos eléctricos puedan cargarlos fuera de sus hogares o empresas, a través de una plataforma que gestionará los puntos de generación y las estaciones de carga, lo que abrirá la posibilidad de establecer una bolsa de kilowatt/hora.

Además, Hernández resaltó que ElectroAir también está colaborando con la industria local para un proceso de transferencia tecnológica, lo que, a largo plazo, permitiría la fabricación de inversores solares y cargadores eléctricos en el país.

Si este plan se lleva a cabo, “nos brindaría una soberanía tecnológica, es decir, contaríamos con el hardware y el software, lo que nos permitiría ofrecer una solución integral 100% cubana”, concluyó.

Más Noticias

Últimas Noticias