Foto: RL Hevia
Entre las «prioridades de trabajo» que el Gobierno de Cuba establece para los próximos años se encuentra la mejora del deteriorado Sistema Electroenergético Nacional (SEN) con miras al 2026. Sin embargo, la población deberá enfrentar continuos apagones.
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, aclaró que el objetivo es lograr estos cambios en el menor tiempo posible, buscando un crecimiento acelerado y sostenible, aunque subrayó que «no se trata de un plan para enfrentar el verano ni para eliminar los apagones en el corto plazo».
El propósito será alcanzar 850 MW de disponibilidad en la generación distribuida y las termoeléctricas que utilizan combustible nacional, con el fin de mantener una disponibilidad promedio de 1400 MW.
Sin embargo, este planteamiento ya había sido comunicado anteriormente. Desde hace un tiempo, la intención de revitalizar un sistema deteriorado ha persistido, aunque los contratiempos y las desconexiones son obstáculos mayores que cualquier posibilidad de llevar a cabo dicho plan.
Según medios nacionales, el Gobierno busca rehabilitar las redes eléctricas, promover la transición energética, asegurar un suministro estable que satisfaga la demanda de ocho millones de toneladas de combustible, y llevar a cabo acciones para un uso racional de la energía entre los consumidores. Además, se busca comunicar confianza en la progresiva mejora del SEN y en las iniciativas de uso racional de la energía.
El propio ministro reconoció la importancia de fortalecer los grupos electrógenos, especialmente en hospitales, dado que los prolongados apagones y eventos meteorológicos han dejado a algunas instituciones prioritarias sin servicio.
Por otro lado, destacó que a través de los financiamientos en curso, es necesario recuperar la generación distribuida, ya que a pesar de la grave crisis financiera, se han honrado los pagos de los contratos.
«Se cuentan en millones de dólares las soluciones encontradas mediante diferentes alternativas para la recuperación, y se están pagando los contratos que ya estaban listos a la espera de financiamiento», afirmó el ministro.
PANELES SOLARES: ¿LA SALVACIÓN?
La energía fotovoltaica se perfila como la posible solución a la crisis energética del país, que cuenta con unos 280 MW instalados en parques solares fotovoltaicos, gran parte de ellos gracias a la inversión extranjera, debido a que «nuestra situación financiera nos imposibilitó pagarles la electricidad».
El ministro mencionó que, gracias a un donativo de China, se está llevando a cabo un proyecto para instalar 120 MW en parques solares fotovoltaicos, aunque los primeros 35 MW llegarán en 2025, seguidos de los 85 MW restantes.
Además, indicó que se está en proceso de adquisición de 30,000 sistemas fotovoltaicos para uso doméstico y comenzó la recuperación de la base de supertanqueros en Matanzas.
Al analizar el panorama actual, no se vislumbra una «luz» en el corto plazo. Por ahora, queda esperar los apagones programados por la Unión Eléctrica y esperar finalizar 2024 sin que el SEN vuelva a colapsar.