Cuba registra su rendimiento más bajo en los Juegos Centroamericanos en casi seis décadas.

Lo más Visto

Foto: Denis Kuvaev | Shutterstock

Texto: Raúl del Pino

La delegación de Cuba ha registrado su peor actuación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en casi sesenta años, al concluir San Salvador 2023 con un total de 74 medallas de oro, 59 de plata y 63 de bronce, lo que la ha llevado al tercer puesto en el medallero por países.

Para hallar un desempeño más discreto de la nación caribeña en estas competiciones regionales, es necesario retroceder hasta San Juan en 1966, una edición memorable que muchos recuerdan como la gesta del “Cerro Pelado”.

Aquel año, a pesar de las dificultades que enfrentaron para participar, los atletas cubanos regresaron de la capital boricua con 35 medallas de oro, 19 de plata y 29 de bronce, un resultado únicamente superado por México (38-23-22).

Sin embargo, este resultado fue considerado el primer gran éxito del emergente movimiento deportivo revolucionario, que marcaría el inicio de décadas de dominio de la Mayor de las Antillas en estos certámenes multideportivos.

Desde entonces, Cuba dominaría el medallero de manera abrumadora en todas las ediciones a las que asistió hasta los recientes Juegos de Barranquilla 2018, donde México hizo sonar la alerta al conquistar el primer lugar con 137 medallas de oro; aún así, los deportistas cubanos lograron 102 preseas doradas.

Cinco años después, la capital de El Salvador fue testigo de una notable disminución en la cantidad de títulos, que cayó en casi 30, ratificando una vez más la pérdida de hegemonía del deporte cubano, no solo en el ámbito internacional, sino también en el regional, donde históricamente había sido una gran potencia.

Además, si observamos el total de medallas, la cifra también presenta un descenso significativo, pues en la llamada Puerta de Oro colombiana, los atletas cubanos subieron al podio en 270 ocasiones, en comparación con solo 196 en la reciente edición.

Así concluyen oficialmente las posiciones en el medallero de #SanSalvador2023.🥇🥈🥉

Atletas, ¡gracias por elevar nuestros sueños a nuevas alturas y por hacernos vibrar con cada logro alcanzado! El legado de estos juegos vivirá en nuestros corazones por siempre. pic.twitter.com/h1qbkTVRep

— San Salvador 2023 (@SSalvador2023) 9 de julio de 2023

No obstante, las autoridades deportivas de la Isla, en una nueva muestra de discurso triunfalista, celebraron estos resultados, ya que se cumplieron las previsiones de sus especialistas, quienes pronosticaron entre 70 y 80 medallas de oro.

Al finalizar los Juegos la noche de este sábado, el Inder emitió un comunicado oficial reproducido en el diario Jit, en el cual declararon que se habían cumplido los objetivos precompetencia, a pesar de haber terminado por detrás de México (145) y Colombia (87).

El organismo justificó el tercer lugar de Cuba mencionando la participación de varios medallistas olímpicos y mundiales en distintas disciplinas, así como la disputa de plazas para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, lo que constituyó un incentivo adicional.

También destacaron la presencia de 107 entrenadores cubanos trabajando con otros países, cuyos pupilos lograron más de 100 medallas.
Sin embargo, omiten en ese análisis la realidad socioeconómica actual del país, donde el deporte ha sido una de las principales víctimas. Así lo corroboran la cancelación de numerosas competiciones internas, el estado deficiente de muchas instalaciones y el éxodo de un gran número de atletas, tanto de primer nivel como de base, por solo citar algunos ejemplos evidentes.

Aunque la fiesta multideportiva de San Salvador no generó grandes expectativas entre la exigente afición cubana como en ediciones anteriores, el resultado ha sorprendido a algunos, quienes no pensaban que la realidad del deporte cubano fuera tan crítica. Para unos, ha sido un duro golpe; para otros, la confirmación de una crisis. Un trago amargo para todos.

Más Noticias

Últimas Noticias