Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
El virus del Oropouche ha ido avanzando de manera constante en Cuba y actualmente se ha reportado en todas las provincias de la isla, según lo informado por las autoridades competentes del país.
Según José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, desde que el virus del Oropouche fue detectado en Cuba el 27 de mayo, hasta agosto, se han confirmado más de 400 casos en la isla.
“Hasta principios de agosto, el país registraba la presencia del virus Oropouche en todas las provincias, con más de 400 casos confirmados”, detalló el funcionario en declaraciones citadas por la prensa estatal.
De acuerdo con los datos proporcionados por Portal Miranda, Cuba ocuparía el segundo lugar en las Américas en cuanto a la cantidad de contagios por esta enfermedad, solo por detrás de Brasil. Le siguen en este ranking Bolivia, Perú y Colombia. Hasta la fecha, se ha reportado oficialmente solo 2 muertes asociadas al virus, ambas en Brasil, a finales de julio.
El número proporcionado por el ministro cubano, sin embargo, contrasta con los informes de redes sociales y otras fuentes no oficiales, que sugieren un aumento mucho más significativo en la cantidad de casos de la enfermedad en la isla.
De hecho, a principios de julio, el Ministerio de Salud estimó que al menos 35 mil casos de síndrome febril con canal endémico relacionado con el virus del Oropouche habían sido registrados.
A diferencia del dengue, el virus del Oropouche no es tan mortal, aunque en ciertos casos puede representar un riesgo para la vida. Este virus se transmite principalmente a través de picaduras de mosquitos, aunque también puede ser transmitido por otros insectos hematófagos.
Síntomas de la Fiebre de Oropouche
El virus también es conocido como Fiebre de Oropouche, y sus síntomas más comunes incluyen fiebre alta, dolor muscular y articular, náuseas y vómitos, dolor de cabeza y malestar detrás de los ojos.
La fiebre de Oropouche generalmente es autolimitada y dura entre 3 y 7 días. Aunque es poco común, pueden surgir complicaciones como meningitis o encefalitis.
A pesar de lo anterior, se ha convertido en una creciente preocupación debido a su capacidad para provocar brotes en áreas urbanas densamente pobladas, sumado al estado higiénico de la isla y al incremento de la población de mosquitos durante el verano en el país.