Cuba se esfuerza por conseguir petróleo y gas para alcanzar «su independencia energética».

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

La producción de petróleo nacional y gas natural se presenta como una de las alternativas que el Estado cubano está explorando para intentar estabilizar la crisis del sector energético en la isla, buscando así su tan anhelada “soberanía energética”.

En el contexto actual del país, esto podría parecer una tarea monumental. Sin embargo, las autoridades han manifestado su compromiso de “aumentar la producción de crudo nacional para las termoeléctricas y del gas obtenido de los pozos de petróleo, con el objetivo de garantizar la estabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y alcanzar la soberanía energética”.

Así lo reportó el medio estatal Cubadebate, que indica que los especialistas de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet) están trabajando en la recuperación del pozo Canasí, “el de mayor producción de gas en Cuba”.

Esta reserva había estado paralizada y, en tiempos anteriores, suministraba entre 450,000 y 500,000 metros cúbicos diarios a Energás, según explicaron los técnicos de Cupet.

Las afectaciones en dicho pozo representaron una pérdida de aproximadamente 60 megawatts (MW) que dejaron de generarse en la Planta de Puerto Escondido. Sin embargo, aseguran que, tras los trabajos en curso, el pozo continuará operando.

Otro de los proyectos en marcha es la perforación gasopetrolífera en la zona norte de la región occidental de la isla, destinada a la búsqueda de reservas de crudo y gas concentrado.

Precisamente en el occidente se está realizando “la mayor perforación horizontal”, en el pozo Varadero 1012. Según Cupet, esta obra es considerada una “hazaña tecnológica” y su longitud de perforación supera los 8,000 metros.

Asimismo, en el balneario matancero se ejecutará una nueva perforación en el yacimiento Varadero 1015, la cual se espera que alcance una profundidad de 7,400 metros.

Finalmente, se ha destacado como “otro de los caminos más efectivos” para alcanzar los objetivos en el ámbito electroenergético la instalación, hasta 2028, de 92 parques solares fotovoltaicos.

Para este proyecto, ya se están realizando movimientos de tierra y estudios pertinentes, a partir de los cuales se generarán 2,000 MW de potencia (más de 20 MW por cada parque).

El gobierno cubano reconoce que “es necesario operar bajo los principios estratégicos de alcanzar la independencia y reemplazar el uso de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables”, especialmente dado que la isla consume actualmente ocho millones de toneladas anuales de combustible y solo produce tres.

Más Noticias

Últimas Noticias