Texto: Hugo León
Foto: Archivo CN360
Las autoridades cubanas afirman que disponen de los recursos necesarios para establecer hasta 92 parques fotovoltaicos, lo que podría aliviar significativamente la crisis energética en la isla, incrementando así la capacidad de generación del país.
En el contexto de la crisis energética y los apagones diarios que afectan a Cuba, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, hizo pública esta cifra y también mencionó que están recibiendo los recursos esenciales para el funcionamiento de estos parques.
Según el ministro, Cuba tiene el combustible adecuado para estas iniciativas y los proyectos están avanzando. La Empresa Eléctrica supervisará el proceso de inversión, explicó.
Estas declaraciones se producen en un momento en que el país enfrenta apagones provocados también por la falta de combustible, tal como han expuesto en repetidas ocasiones las autoridades cubanas.
Se había anticipado que en julio habría menos cortes de electricidad en Cuba, gracias a un “sacrificio” realizado por la población en meses anteriores para que las centrales termoeléctricas fueran sometidas a mantenimiento. Sin embargo, los apagones continúan siendo diarios y prolongados.
Por otro lado, el ministro aseguró que ya se está avanzando en la construcción civil de los primeros 19 parques, tras la llegada al país de más de 70 contenedores con los materiales necesarios para estos proyectos.
Además, destacó que hasta ahora no ha habido demora en los pagos de Cuba a los proveedores, a pesar de que se han registrado aumentos considerables en los precios de los transportes marítimos.
Inicialmente, se instalarán 35 megavatios en 7 parques, y los recursos deben estar disponibles en el país antes de que finalice este año, aseguró el ministro.
Si la información del ministro se materializa, también se planean otros 9 parques fotovoltaicos que contribuirán con 22 megavatios de generación eléctrica para finales de 2024.
Asimismo, Cuba está desarrollando un parque eólico y otros 22 parques que podrían alcanzar una generación de 120 megavatios.
Sumando todos estos proyectos, el gobierno estima que para principios de 2025 Cuba contará con los primeros 1000 megavatios de generación eléctrica proveniente de fuentes renovables.
El ministro señaló que, aunque esto no resolverá completamente la situación, sí representará un alivio para la complicada situación que enfrenta la isla en términos de generación eléctrica y cortes de luz.
El ministro recordó las metas del gobierno para transformar la matriz energética de Cuba, aunque indicó que este cambio también implica una transformación cultural y en otros ámbitos.
Previamente, Cuba ha manifestado su interés en alcanzar al menos 2000 megavatios de generación eléctrica a partir de parques solares fotovoltaicos para el año 2028.
Esta cifra es, sin duda, ambiciosa, ya que representaría más del 60% de la actual generación eléctrica del país.
Las intenciones de la isla contrastan con la difícil situación financiera y económica general, puesto que los expertos coinciden en que la transformación de la matriz energética requiere inversiones significativas a corto y mediano plazo, y la economía de Cuba no atraviesa precisamente su mejor momento.