Cuba supera las 3000 muertes por COVID y la UJC organiza una caravana | Noticias de Cuba 360

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra

Cuba ha superado este martes las 3000 muertes relacionadas con COVID-19, una cifra que aumenta aún más las alarmas ante la grave crisis sanitaria que afecta a la nación antillana debido al elevado número de contagios por coronavirus.

El doctor Francisco Durán, Jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), confirmó la alarmante cifra que dista considerablemente de la situación de control que había mantenido el gobierno durante los primeros meses de la pandemia.

En el informe de este martes se reportó, además, el fallecimiento de una niña de 3 años y de una mujer en estado de gestación, datos que evidencian la gravedad del contexto sanitario en la isla.

El elevado número de contagios, que alcanzó este martes un total de 422.614, se debe principalmente a la propagación de la variante Delta del coronavirus, la cual, según las autoridades, se ha extendido por todo el país. Los medios estatales han llegado a reconocer el colapso de hospitales en la provincia de Ciego de Ávila, una de las más afectadas por la enfermedad, junto a Matanzas, donde se encuentra el balneario de Varadero.

Muy pocos imaginaron en un primer momento que Cuba alcanzaría más de 3000 muertes por COVID-19, dado el control que se logró sobre el letal virus en 2020 y los estrictos protocolos implementados por las autoridades.

Sin embargo, tras el relajamiento de las medidas, la disminución de la percepción de riesgo y la llegada de turistas, especialmente a los hoteles de Varadero, la situación sanitaria comenzó a deteriorarse, complicándose en medio de la escasez de medicamentos, alimentos y los conflictos sociales que llevaron a las inéditas manifestaciones del 11 de julio.

Las autoridades continúan haciendo un llamado a la responsabilidad ciudadana, mientras que los ciudadanos no tienen otra opción que hacer largas colas para adquirir productos básicos y realizar diversos trámites desde tempranas horas de la mañana.

En este difícil panorama se aprobó el uso de emergencia de la vacuna Abdala, y junto a Soberana 02, se espera que todos los cubanos estén inmunizados antes de que termine el año.

El científico Amílcar Pérez Riverol detalló que, en la actualidad, Cuba es el segundo país con más casos confirmados diarios por cada millón de habitantes, con un total de 809.6, y presenta una tasa de positividad por COVID-19 que es cuatro veces superior al límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud como indicador de alarma.

Este contexto no parece que disminuya en los próximos días. Los propios especialistas han reconocido en reuniones gubernamentales que la tendencia indica que podrían incrementarse tanto los casos positivos como las muertes en las próximas semanas, lo que complicaría aún más la grave situación epidemiológica del país.

Actualmente, las provincias de La Habana, Ciego de Ávila y Cienfuegos siguen reportando más de 1000 casos diarios. A diferencia de brotes anteriores, en las cifras proporcionadas por el Minsap se confirma la muerte de personas jóvenes y sin enfermedades previas, así como un alto número de niños y adolescentes contagiados con la enfermedad.

Varios especialistas han señalado que las unidades de cuidados intensivos en diversas provincias están al límite de su capacidad, algo que no se había observado en meses anteriores. En ese sentido, el gobierno ha informado que hay 97.799 personas ingresadas en hospitales y centros de aislamiento, de las cuales 140 se encuentran en estado crítico y 228 graves.

Para aumentar la capacidad hospitalaria para pacientes graves, las autoridades se han visto obligadas a cambiar el protocolo sanitario en el tratamiento de las personas positivas al coronavirus. En meses anteriores, todos los casos confirmados eran hospitalizados inmediatamente, y ahora solo se envían a los hospitales aquellos pacientes con síntomas graves o que podrían tener riesgos vitales al contraer el virus. El resto es dirigido a ingreso domiciliario, donde deben ser atendidos por especialistas que evalúen su evolución.

El país ha recibido, con el objetivo de aliviar la situación, donaciones de diversas naciones para combatir una pandemia que mantiene a los cubanos y al gobierno en un constante desafío, también enfrentando el descontento popular, la demora en la implementación de cambios propuestos en varios cónclaves partidistas, los efectos negativos del llamado reordenamiento económico y las medidas impuestas por la administración del ex presidente Donald Trump para agudizar el impacto del embargo.

En medio de este complejo escenario, muchos cubanos han quedado sorprendidos e indignados por las convocatorias del gobierno, que han llevado a miles de personas a las calles. Uno de estos eventos es el reciente llamado de la Unión de Jóvenes Comunistas, que ha invitado a la participación popular en una caravana a lo largo del malecón de La Habana este 5 de agosto, coincidiendo con otro aniversario de las protestas conocidas como el maleconazo en 1994.

Más Noticias

Últimas Noticias