Cuba tiene la capacidad de asegurar aproximadamente el 61 por ciento del surtido esencial de medicamentos.

Lo más Visto

Texto: Hugo León

La industria farmacéutica cubana solo podría asegurar la disponibilidad de 525 de los 849 medicamentos que componen el cuadro básico del Sistema Nacional de Salud, según ha declarado el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

Esta cifra representa aproximadamente el 61 por ciento de los medicamentos considerados esenciales en el país. Estas declaraciones fueron publicadas en el diario estatal Granma, que cubrió la visita de Martínez Díaz a diversas instalaciones productivas en Camagüey, Granma y Santiago de Cuba.

El directivo mencionó que se está trabajando arduamente para lograr garantizar esta cantidad de medicamentos.

Martínez Díaz atribuyó las dificultades en la disponibilidad de materias primas para la industria farmacéutica al endurecimiento del embargo impuesto por Washington sobre la isla.

Disponibilidad de medicamentos en Cuba

El desabastecimiento de medicamentos en Cuba no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, aunque en el pasado se «perdía» alguna que otra medicina, la situación actual es más crítica que nunca. En los últimos dos años, se han evidenciado claramente los faltantes y las largas filas en las farmacias.

Las principales autoridades del país han admitido que parte de los recursos que normalmente se destinan a la producción de medicamentos comunes se están utilizando en la investigación y elaboración de las vacunas contra la Covid-19.

En total, Cuba ha desarrollado cinco candidatos de vacunas anti Covid, de los cuales dos han sido autorizados para su uso de emergencia y han sido producidos en grandes cantidades. Según datos del Minsap, se han administrado más de 37 millones de dosis.

Desde mediados de 2020, los ciudadanos han buscado alternativas para hacer frente a esta crisis. Gracias a la creatividad del cubano, han surgido grupos de donación, intercambio, compra y venta de medicamentos en redes sociales muy utilizadas en el país, como Facebook, WhatsApp y Telegram.

En estos grupos se hace evidente otra faceta del problema: la falta de control en los centros de producción y hospitales, lo que explica por qué algunos vendedores disponen de medicamentos nacionales que nunca llegan a las farmacias.

Indudablemente, estas personas no producen nada de lo que venden, pero logran tener grandes cantidades a altos precios.

Asimismo, diversas comunidades religiosas están donando medicamentos y proporcionando sillas de ruedas, colchones antiescaras, muletas e insumos médicos.

Más vías para paliar la situación

Otra opción son los envíos desde el extranjero o la ayuda familiar. En julio de 2021, la Aduana cubana eliminó aranceles y límites en la importación privada de alimentos, productos de higiene y medicamentos, en un contexto de grave escasez. Desde entonces, el gobierno ha prolongado esta flexibilización cada varios meses.

Gracias a esta medida, entran al país miles de libras de medicamentos e insumos cada año. Algunos de estos productos se quedan en los hogares y otros son comercializados en el mercado negro, pero en última instancia, todos contribuyen a mitigar las carencias de la producción nacional.

Al mismo tiempo, gobiernos solidarios con Cuba y Organizaciones No Gubernamentales han donado toneladas de insumos a la mayor de las Antillas en los últimos dos años.

Más Noticias

Últimas Noticias