Foto: Roy Leyra | CN360
En el momento en que Cuba comienza a avanzar en la transición de la televisión analógica a la digital, un grupo de ingenieros del país ha desarrollado un nuevo prototipo de «cajita» decodificadora, que podría comenzar a producirse en la isla próximamente.
De acuerdo con el diario estatal Granma, este nuevo receptor de televisión digital es el resultado de la colaboración entre la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) y el Grupo de la Industria Electrónica de Cuba.
Actualmente, el prototipo está siendo revisado por la Empresa de Servicios Profesionales y Técnicos, la entidad encargada de certificar si el producto cumple con los estándares nacionales necesarios.
Según los creadores, la «cajita» decodificadora incorpora soluciones tecnológicas y nuevas funcionalidades que beneficiarán al público, permitiendo una recepción de calidad de las señales de radio y televisión digital bajo la norma DTMB-T.
David Rodríguez, uno de los líderes del proyecto y profesor en la UCLV, explicó que si se obtienen resultados positivos, se pasará a la fase de fabricación de aproximadamente 5,000 unidades, destinadas a realizar una prueba inicial en condiciones más realistas.
Rodríguez indicó que el nuevo prototipo se ha desarrollado bajo una filosofía de software libre y de código abierto, lo que permitirá mejoras constantes, y todos los interesados en contribuir a expandir sus capacidades podrán hacerlo.
El académico también destacó que otra de las ventajas del receptor es su capacidad de conectarse a Picta, un servicio de streaming cubano creado por la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba.
Para acceder a esta plataforma, es necesario estar conectado a través de navegación nacional, ya sea mediante Nauta Hogar, datos móviles, WiFi, etc., y el receptor captará automáticamente dicha señal, ofreciendo la opción de acceder a Picta.
Rodríguez subrayó que, a diferencia de otros receptores, esta «cajita» presenta una característica adicional: permite compartir la señal de un solo televisor en todo el hogar, a través de una red inalámbrica, a cualquier dispositivo que tenga capacidad de recepción WiFi.
Puso como ejemplo que si en una casa alguien quiere ver una novela y otra persona desea ver un partido de béisbol, ambos podrán disfrutar de sus programas desde diferentes dispositivos al mismo tiempo, aunque se estén transmitiendo por distintos canales.
El profesor enfatizó que la señal se podrá compartir siempre que todos los usuarios estén conectados a la transmisión, tanto en alta definición como en la estándar.
Además, se informó que la «cajita» decodificadora incluye una aplicación interna que busca información de los medios digitales nacionales y la presenta al usuario en forma de titulares, permitiendo también la reproducción de audio y video, así como la visualización de fotos desde diversas fuentes.