¿Cuba triunfó? Análisis de los resultados de las elecciones del domingo en la isla.

Lo más Visto

Fotografías: Jorge Luis Baños

Redacción: Hugo León

“Estoy convencido de que experimentaremos nuevamente una victoria revolucionaria en estas elecciones (…)”, afirmó el presidente cubano Miguel Díaz-Canel tras emitir su voto en Santa Clara durante las elecciones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Sería interesante evaluar, considerando el formato de las elecciones y el esfuerzo del gobierno, si había alguna posibilidad de un resultado diferente y qué indican las cifras del proceso electoral.

Datos de las elecciones

Según el Consejo Electoral Nacional (CEN) de Cuba, las elecciones convocaron a un total de ocho millones 120 mil 72 electores, de los cuales seis millones 164 mil 876 ejercieron su derecho al voto, lo que representa un 75,92 por ciento del padrón electoral.

Del total de boletas depositadas, el 90,28 por ciento fueron válidas, con un 6,22 por ciento en blanco (383 mil 455) y un 3,5 por ciento anuladas (215 mil 770).

En términos absolutos, esto significa que dos millones 554 mil 421 personas no “se alinearon completamente” con el proceso electoral del domingo, más del 31 por ciento de los convocados a votar. Esta cifra podría considerarse alta, considerando el despliegue de medios y propaganda de las semanas previas.

Además, la cantidad de detractores de las elecciones en esta ocasión fue notablemente mayor que en las elecciones generales de 2018, cuando se alcanzó una participación del 82,90 por ciento.

La tendencia de votantes ha ido en declive desde 2008. En ese año, la participación electoral alcanzó el 96,89 por ciento del total de electores inscritos, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Luego, en 2013, la cifra descendió al 85,65 por ciento.

Cabe mencionar que no hay otro método de verificación de los datos aparte de los informes del CEN, los cuales, desde temprano, ya preveían una caída en la participación.

El 26 de marzo de 2023, para el segundo informe electoral a las 11:00 am, había votado cerca de 600 mil cubanos menos en comparación con 2018 a la misma hora. A las 2:00 pm, la diferencia era aún más marcada, con un 8 por ciento menos de votantes en comparación con el mismo horario anterior; a las 5:00 pm, la tendencia se mantuvo.

Es relevante señalar que el horario de votación se extendió una hora, hasta las 7:00 pm, ya que el CEN indicó que esta decisión respondió a “peticiones recibidas desde los territorios”. Esta justificación, que tampoco puede ser verificada, fue la misma que se utilizó durante las elecciones municipales de noviembre de 2022.

La legislación electoral vigente establece que el CEN puede extender el horario de votación en ciertas circunscripciones cuando “causas de fuerza mayor lo aconsejen”. Sin embargo, todos los informes de los medios estatales corroboraron que la jornada se desarrollaba sin incidentes.

¿Qué se estaba eligiendo?

Los ciudadanos cubanos votaron para elegir a los 470 miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en una legislatura que aún cuenta con miembros que han formado parte de todas las anteriores, como Ramiro Valdés, José Ramón Machado Ventura y el propio Raúl Castro. Esto significa que estos diputados han estado en la Asamblea desde su creación en 1976.

Entre las críticas más comunes al proceso electoral está que, en realidad, estas elecciones “no buscan elegir, sino ratificar a un grupo de personas”. Es importante recordar que el formato de las boletas es muy sencillo, permitiendo únicamente el voto por un candidato específico o “por todos”.

Además, para poder votar, los cubanos deben tener algo conocido como residencia efectiva, la cual se determina según la presencia física del ciudadano en el territorio, pero la ley cubana no especifica claramente los requisitos que deben cumplirse en este sentido.

Es evidente que los cubanos emigrados no pueden votar, lo que genera especulaciones sobre si esta restricción se debe al temor del Estado cubano a que los resultados de las votaciones no sean tan favorables.

Fuentes cercanas a este medio confirmaron que ayer, algunos pioneros y autoridades de las mesas electorales visitaron por la tarde a personas que no habían votado, o, en su defecto, enviaron la boleta con los pioneros. Esta táctica puede interpretarse como una forma de presión.

Asimismo, según la agencia de noticias EFE, algunas organizaciones y plataformas cubanas independientes denunciaron otras irregularidades, como la publicación tardía de ciertos padrones electorales, colegios sin censos públicos y lugares donde votaron personas no inscritas, así como electores registrados que no pudieron ejercer su derecho al voto.

Para muchos analistas, la disminución en la participación electoral responde a varios factores, incluyendo el deterioro de las condiciones de vida en el país y la incapacidad de las fuerzas gobernantes para encontrar soluciones duraderas a estos problemas a lo largo de los años.

También resaltan la pérdida de legitimidad de las instituciones políticas de la isla y su dificultad para motivar la participación política como en épocas anteriores.

Más Noticias

Últimas Noticias