Foto: Jorge Luis Borges
Texto: Mónica Fernández
El nuevo lema de la colaboración entre MINTUR y MINSAP para el 2021 en Cuba podría resumirse como “Playas, mojitos y vacunas”. Un reciente reportaje de Telesur abordó el avance de los candidatos vacunales cubanos, incluyendo declaraciones del director del Instituto Finlay de La Habana, Dr. Vicente Verez, afirmando que “Los turistas tendrán la opción, si lo desean, de vacunarse también en Cuba”.
La controversia está servida. Diversos medios y usuarios en redes sociales se han cuestionado si, dado que Cuba reportó más casos positivos en enero de 2021 que durante todo el año 2020, es este el momento adecuado para incentivar el turismo en la isla.
Viendo esto de «MOJITOS Y VACUNA», entonces podría decirse que la Soberana 02 se ofrecería como una tapa.
— Cacique (@ElCaciqueUrbano) January 26, 2021
No nos engañemos, el turismo de vacunas ya está en marcha. Mexicanos están viajando a Texas, California y Florida para vacunarse. En el Reino Unido, se están ofertando paquetes turísticos de lujo a Dubái, con vacuna incluida. Entonces, ¿es ético que Cuba considere ofrecer paquetes 2 x 1: vacaciones más vacuna? En principio no, ya que esto entra en conflicto con el principio de acceso justo y equitativo reclamado por la OMS, incluso cuando se ha afirmado que la totalidad de la población cubana será inmunizada. Pero… ¿realmente sorprende que se contemple esta posibilidad?
El gobierno cubano se enfrenta, probablemente, a la peor crisis económica desde la caída del bloque socialista y está buscando urgentemente alternativas para ingresar divisas en las arcas estatales. Recientemente, el Ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, confirmó en Twitter que 1,543 de las 2,164 instalaciones turísticas cubanas ya cuentan con la certificación de Turismo + Higiénico y Seguro (T+HS). Durante la última década, y con mayor énfasis en el último año, Cuba se ha posicionado como un destino de salud. La Empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos ofrece en su sitio web una variedad de programas médicos, desde chequeos y evaluaciones hasta cirugías, trasplantes de riñón, hemodiálisis y servicios geriátricos. Se ha creado una red de Clínicas del Sol, Centros de Bienestar y Calidad de Vida, y Clínicas Internacionales para apoyar esta opción. La apuesta de Cuba por el turismo, incluso en tiempos de COVID-19, es más que evidente. Pero, ¿será efectiva? La severa contracción en el turismo global genera dudas al respecto. Esta semana, Canadá, el principal emisor de turistas hacia Cuba, canceló vuelos hasta el 30 de abril de 2021.
Soberana 02, el candidato vacunal cubano más avanzado, aún está en fase de ensayos clínicos, y su producción a gran escala no ha comenzado. Por lo tanto, el video de Telesur se queda como un mensaje aspiracional. Los principales mercados emisores de turismo hacia Cuba ya están vacunando a su población (refiriéndonos a Europa, Estados Unidos y Canadá). Por lo tanto, parece poco probable que Cuba logre capitalizar de manera significativa la propuesta de “playas, mojitos y vacunas”. Un escenario más realista sería que los beneficios económicos provengan de suministros de vacunas a organizaciones internacionales o mediante acuerdos con aliados como Venezuela, Irán o naciones del continente africano.