Texto: Raúl del Pino
Fotos: RL Hevia
La participación de Cuba en los Juegos Olímpicos durante el siglo XXI ha estado influenciada por la presencia del legendario pinareño, quien en París buscará una vez más dejar su huella en la historia. Solo en una de sus cinco ediciones veraniegas anteriores, el tetramonarca olímpico no ha tenido la oportunidad de izar la bandera de la estrella solitaria en las ceremonias de apertura. Sin embargo, no ha sido el único en lograr este honor, pues otros grandes exponentes del deporte cubano también lo han merecido.
Atenas 2004: Iván Pedroso (atletismo)
El apodo de “Iván el terrible” sigue siendo relevante hoy en día gracias a su sobresaliente éxito como entrenador, al igual que en aquellos años en los que fue el mejor saltador de longitud del planeta en la era posterior a Carl Lewis. Su medalla de oro en Sídney fue una de las más emotivas y celebradas para Cuba en unos Juegos Olímpicos, y quizás por esa hazaña decidieron honrarlo con la bandera nacional en la ceremonia de apertura de Atenas, su cuarta y última participación en los juegos.
Con 31 años y las lesiones afectando la etapa final de su carrera, en la capital griega no pudo sumar otra medalla a su impresionante palmarés, que además de la corona olímpica ya contaba con nueve cetros mundiales, cinco al aire libre y cuatro bajo techo. Residenciado fuera de la isla desde hace algunos años, dirige en España una de las escuelas de saltadores más renombradas del mundo, donde destaca la venezolana Yulimar Rojas como su mejor alumna.
✅Iván Pedroso – Atletismo 🎽
🔹Oro en salto de longitud en Sídney 2000 🥇
🔹4 participaciones olímpicas: 1992-2004
🔹Abanderado en Atenas 2004.
🔹Primer latinoamericano en la historia en ganar una medalla de oro en esta prueba de los #JuegosOlímpicos. pic.twitter.com/2JCmdE9KX9
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) June 21, 2022
Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016, Tokio 2020 y París 2024: Mijaín López Núñez (lucha greco)
Es poco lo que se añade sobre el Gigante de la Herradura que las generaciones actuales no conozcan. Es historia viva, no solo del deporte cubano, sino del ámbito deportivo mundial. Debutó en Atenas a la temprana edad de 21 años, siendo esta la única ocasión en que se marchó prematuramente de unos Juegos Olímpicos. Cuatro años después, las principales esperanzas de la delegación recaían en sus poderosos brazos, que también llevarían la bandera tricolor bien alta. Mijaín logró uno de los dos únicos oros de Cuba en Beijing, y a partir de ahí comenzó a escribir una de las trayectorias más memorables del olimpismo de todos los tiempos. A minutos de cumplir 42 años, volverá a París como abanderado en busca de otro oro olímpico, que lo convertiría en el primer deportista en conseguir cinco títulos en el mismo evento individual de una cita estival. ¿Alguien duda de que lo logrará?
17 años sin perder un combate 🤼♂️
Pekín 2008 🥇
Londres 2012 🥇
Río 2016 🥇#Tokyo2020 🥇
El cubano Mijaín López 🇨🇺 es el rey de la lucha grecorromana. pic.twitter.com/FGuiK4HI3O
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) October 17, 2021
Tokio 2020: Yaimé Pérez Téllez (atletismo)
Aunque el honor de ser portaestandarte de una delegación no era exclusivo de los hombres, Cuba nunca había designado a una mujer para tan notable tarea hasta Tokio 2020. En los segundos Juegos organizados por la capital japonesa, el Comité Olímpico Internacional decidió que las naciones participantes pudieran tener un abanderado de cada sexo. Como en las tres ediciones anteriores, Mijaín López volvió a tener el privilegio, esta vez junto a la pionera discóbola santiaguera, que irrumpió en los Juegos de la pandemia, en el verano de 2021, con la condición de campeona mundial en Doha 2019.
Yaimé no logró alcanzar el podio en su tercera participación olímpica, pero sí se llevó un meritorio bronce en una competición a la que Cuba asistió con una representación de solo 69 atletas, la más reducida en más de cinco décadas. Al año siguiente, la dos veces campeona de la Liga del Diamante dejó el equipo insular que participó en el Mundial de Eugene, Estados Unidos. Actualmente reside en ese país y en abril pasado realizó el lanzamiento más largo de los últimos 35 años. El atletismo de París la echará de menos.
París 2024: Idalys Ortiz Bocourt (judo)
Una leyenda del judo cubano y mundial. Resulta sorprendente que no fuera ella la escogida para acompañar a Mijaín hace tres años en Japón, pero ahora recibe el honor para sus quintos y últimos Juegos, en los cuales también competirá por lograr una medalla, al igual que en todas sus anteriores participaciones. A sus 34 años, la artemiseña puede presumir de metales olímpicos de todos los colores: bronce en Beijing con solo 20 años, platas en Río y Tokio, y oro en Londres 2012 como el punto culminante de su carrera, que también incluye dos coronas mundiales en 2013 y 2014, además de cinco en Juegos Panamericanos. Una vez más, Idalys es una de las grandes esperanzas de subir al podio por un país cuya delegación ha vuelto a verse reducida, ahora con solo 61 integrantes.
¡OTRA MEDALLA PARA IDALYS! 🥋
Hoy se cumplen 2️⃣ años de la cuarta presea de Idalys Ortiz en el judo de los #JuegosOlimpicos. 🇨🇺
🥉 Pekín 2008
🥇 Londres 2012
🥈 Río 2016
🥈 Tokio 2020 pic.twitter.com/Yy6QFZssog
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) July 30, 2023