Foto: Roy Leyra
Cuba ha presentado ante la audiencia nacional e internacional los avances de sus cuatro candidatos vacunales, los cuales, según expertos, poseen una alta seguridad y una notable capacidad para generar anticuerpos contra el virus.
Durante la presentación se detallaron las ventajas de estos reactivos en comparación con los desarrollados por farmacéuticas de países avanzados. Se subrayó que, a través de la administración de tres dosis, basadas en lo desarrollado por los científicos a cargo de las investigaciones, estos son más efectivos frente a las mutaciones del virus COVID-19 que han surgido en los últimos meses, según declaraciones del corresponsal de la televisora RT en la isla.
En una entrevista, el presidente del grupo BioCubaFarma mencionó que cuentan con equipos de trabajo dedicados a investigar cómo elaborar antígenos (o a utilizar aquellos que presenten estas mutaciones) en las vacunas nacionales, mientras analizan o modelan posibles mutaciones futuras que podrían no solo reducir la capacidad de neutralización del virus, sino también, si lo hicieran, saber cómo proceder para “incorporar otros antígenos en la vacuna o desarrollar nuevas vacunas”, afirmó el especialista.
Dos de estos candidatos vacunales, Soberana 02 y Abdala, están programados para avanzar a la fase 3 de ensayos clínicos en marzo, lo que requerirá la participación de miles de voluntarios, y se ha mencionado que algunas de estas pruebas se realizarán en el extranjero.
Cuba ya está afinando sus capacidades productivas para abordar la fabricación de estos medicamentos, no solo en relación con el desarrollo de ensayos clínicos, sino también para una campaña masiva de vacunación y la importancia de comercializar estos productos a nivel internacional.
“Ya tenemos programado cómo fabricaremos las cantidades de vacunas mes a mes. Sabemos cuántas vacunas tendremos en marzo, en abril, hasta diciembre”, reiteró el presidente de BioCubaFarma.
Estas aclaraciones sobre los candidatos vacunales cubanos llegan en un momento en que la población se pregunta con inquietud cuándo Cuba estará en condiciones de llevar a cabo una campaña masiva de vacunación.
Esto ocurre en un contexto en el que la situación pandémica en el país se complica por el notable aumento de casos de COVID-19 en las últimas semanas, un incremento que ha llevado a las autoridades locales a implementar nuevas y más estrictas medidas de restricción en La Habana, el epicentro de la enfermedad en la isla, así como en otras localidades del país, donde también se ha presentado una gran dispersión y aumento de casos de COVID-19.
En la capital cubana, desde ayer se ha instaurado un toque de queda que va de las 9 de la noche a las 5 de la mañana, restringiendo la circulación, permitida solo para vehículos relacionados con el control de la pandemia y otras necesidades de atención a la ciudadanía, así como para aquellos que deban acudir a los centros de salud.