Texto: Redacción Cuba Noticias
El Centro de Investigaciones Sociales del ICRT dio a conocer ayer una encuesta donde solicitó a los usuarios de Facebook que opinaran sobre el desempeño de Humberto López en la televisión cubana. Se les pidió que evaluaran del 1 al 10 su labor como abogado en la programación televisiva. No hacía falta ser un experto para prever el resultado. Desde el instante en que se publicó, los comentarios críticos inundaron la sección dirigida por López en el noticiero estelar, confirmando lo que ya se sabía: este presentador carece de la empatía necesaria que debe caracterizar a un periodista en un espacio que supuestamente es formal e informativo, como parecía ser este proyecto televisivo en su concepción inicial.
Al menos esa es la percepción que se extrae de los cientos de comentarios que proliferan con la misma rapidez que los “dislikes” de la canción de Raúl Torres en respuesta al tema Patria y Vida. Los mensajes varían desde la burla y reflexiones serias, hasta la sátira y el choteo, un recurso lúdico bien descrito por nuestro Jorge Mañach, quien lo consideraba el “sambeque de lo nuestro”, un concepto que aún muchos funcionarios del gobierno parecen no comprender en su totalidad.
Una muestra de esta burla inherente a la identidad insular es el comentario del artista visual Julio Llopiz Casal: “Extraordinario. Lo que creo debe cambiar el look, ponerse una camiseta y un piercing”. Su publicación ha logrado, en menos de 12 horas, 279 reacciones, muchas de ellas de personas que parecen estar riéndose a carcajadas.
El académico José Raúl Gallego, residente en México, tomó el tema con seriedad. Abordó cuestiones de ética periodística, difamación y odio. “Si 1 es el mínimo, pues 1. Es una sección pésima, que infringe todos los estándares éticos del periodismo. Miente, manipula, difama e incita al odio entre cubanos; incluso, para los estándares del periodismo oficial, que no son muy altos, es una vergüenza, como saben la mayoría de los profesionales del gremio. Comete delitos como hacer públicas conversaciones personales. Ha llegado al extremo de mostrar los rostros de menores de edad como prisioneros. Es decir, situaciones graves que en cualquier país democrático lo llevarían ante un tribunal, aunque él sea solo una marioneta de poderes superiores, pero tiene responsabilidad. De igual forma, se puede calificar el trabajo de Lázaro Manuel Alonso, ya que al final ambos son lo mismo: los voceros que la Seguridad del Estado ha elegido para realizar esta labor”.
Yelanys Hernández Fuste, otra periodista cubana que reside en México y ha trabajado durante años en el diario Juventud Rebelde, tampoco ocultó su descontento por la sección de abogado y locutor, convertido en periodista. “Yo ni la evaluaría. Una sección que alimenta el odio entre los cubanos, que denuncia a ciudadanos públicamente, nunca debió existir. Construyamos una nación de respeto a todos, con todos y para el bien de todos”, expresó Fuste, citando una frase histórica de José Martí que, lamentablemente, ha sido despojada de su profundidad analítica por los intereses políticos de ambas orillas.
El investigador Frank García Hernández, conocido militante comunista y uno de los fundadores del sitio de reflexión y debate Comunistas Cuba, desde la perspectiva de la ironía, calificó las prácticas de López como la mejor forma de poner de relieve la oposición y la derecha en Cuba.
“1- ¿Es este un perfil falso o es real? 2- Este es el mejor programa televisivo para hacer propaganda política a la derecha y a la oposición en general. Gracias al NTV, millones de personas se enteran de las noticias que están bloqueadas en Cuba. Por ejemplo, gracias a Humberto, todo el mundo conoce quién es Daniel Ferrer, Tania Bruguera, etc. También, gracias a Humberto, Cibercuba ha recibido propaganda gratuita a nivel nacional. En resumen: Humberto es el mejor propagandista de la Oposición cubana”, dijo el también historiador.
Es prácticamente imposible revisar la mayoría de los comentarios sobre la encuesta del CIS, ya que crecen a la velocidad de un tren expreso. Otros usuarios comparten memes con la frase de que acudieron a divertirse con los mensajes y las burlas hacia López. Dejan sus comentarios mientras publican una imagen de Michael Jackson disfrutando de un cartucho de palomitas mientras ve una película. Ya se sabe, hay de todo en la viña del Señor de las redes sociales en Cuba.
En este caso, es necesario ver más allá y no quedarse en la superficie de esta encuesta, que no fue publicada por el mero entusiasmo de algún investigador o asesor de turno. Sin embargo, como van las cosas en el folclor político cubano en las redes sociales, todo es posible.
Pero otorguemos una oportunidad al sentido común y pensemos que fue planteada con la mayor seriedad. Dicho esto, nos dirigimos formalmente a dos preguntas: ¿Cuál es el objetivo de esta encuesta si cualquiera con un mínimo de sentido común podría adivinar el resultado? ¿Es un acto de coherencia o valentía del ICRT, o busca servir como pretexto para algún plan que se está gestando en las altas esferas de esta respetada institución?
Algunos ya tienen sus propias conclusiones y aseguran que es una señal significativa del interés por remover la sección de López debido a su falta de empatía y porque, al parecer, el objetivo para el cual fue creada se está convirtiendo en un boomerang, no solo para el entusiasta abogado, sino también para la propia entidad pública que tiene la responsabilidad de respaldarlo.
Explicado lo anterior, los invitamos a un breve repaso histórico para ganar en comprensión. Humberto López inició la sección para contrarrestar o denunciar, según sus afirmaciones, los actos «provocadores» o «mercenarios» que han tenido lugar en Cuba durante los últimos meses. Comenzó con la huelga de hambre del llamado Movimiento San Isidro y continuó con otros acontecimientos que han incomodado al gobierno, como los sucesos del 27 de noviembre, cuando un amplio y diverso grupo de artistas se reunió frente al Ministerio de Cultura pidiendo diversas reivindicaciones para ejercer un arte más libre, de acuerdo con su propia interpretación del significado de la libertad.
En su sección, ha relacionado sin pruebas contundentes a periodistas, artistas, artivistas o jóvenes intelectuales con organizaciones de Estados Unidos que buscan un cambio de régimen en la isla. Sus declaraciones han sido criticadas por la falta de argumentos sólidos (solo ha utilizado alguna que otra imagen o video publicados por los mismos protagonistas de sus reportajes en sus redes sociales para apoyar sus palabras).
Diversos sectores intelectuales en Cuba cuestionan la ausencia del sostén mínimo que debe caracterizar una investigación periodística para respaldar sus mensajes, los cuales, además, no han tenido la oportunidad de réplica por parte de las personas que ha acusado de mercenarios, un derecho básico para cualquier implicado en estos peligrosos mensajes que pueden incitar el odio entre sectores de la población que solo consumen las noticias de los espacios oficiales.
Es cierto que Cuba no se reduce a las redes sociales. Pero también es verdad que el debate que surge en estos espacios digitales impacta fuertemente el discurso de los medios y, en cierta medida, está modificando los procedimientos gubernamentales. Por ello, algunos se atreven a asegurar que los días del abogado en este espacio están contados. No creemos que su cambio de puesto ocurra de la noche a la mañana, pero lo único claro es que López y quienes le suministran información fragmentada no deben estar contentos con los resultados de esta encuesta, que, contra todos los pronósticos, sigue en línea, o mejor dicho, en la más temida línea de fuego.