Foto: Archivo | CN360
El Dr. Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), destacó que el acceso a medicamentos seguirá siendo complicado al inicio del año. Sin embargo, adelantó que se prevé una mejora en la producción de fármacos para el mes de junio.
“En los primeros meses del año, el panorama seguirá siendo difícil. Es importante ser claros y no generar falsas expectativas. Contamos con un plan de acciones y estamos buscando alternativas. Continuamos realizando gestiones de todo tipo para sobreponernos a las adversidades”, explicó el directivo, quien subrayó el impacto del embargo de Estados Unidos en este sector. “Hemos hecho mucho para sortear el bloqueo”, comentó al diario Granma.
El grupo BioCubaFarma está encargado de suministrar al sistema de salud cubano un total de 900 productos. No obstante, el año pasado, de los 359 productos que debían garantizarse mensualmente al cuadro básico, únicamente se lograron entregar 121.
En el presente mes, han faltado 136 medicamentos proporcionados por BioCubaFarma al cuadro básico. “De los medicamentos de prioridad 1, hay 12 que reciben mayor atención, ya que benefician a más de cinco millones de pacientes. Esto constituye la máxima prioridad. Al cierre de enero, tres de estos medicamentos están en falta. Todos cuentan con las materias primas financiadas, pero están a la espera de su arribo a nuestro país”, indicó el directivo.
Uno de los medicamentos mencionados por el especialista fue el Enalapril, esencial para pacientes con hipertensión arterial, una enfermedad bastante común en la población cubana. Explicó que no se pudieron entregar los 42 millones de tabletas necesarias para cubrir la demanda de un mes, lo que resultó en desabastecimiento en dos provincias y se considera actualmente como falta nacional.
Además, de los 110 medicamentos destinados a la atención de pacientes graves, 19 se encuentran en falta. Según Martínez Díaz, cuatro de ellos están en proceso de producción y se espera que sean entregados en febrero, mientras que otros 13 aguardan la llegada de las materias primas y dos más están pendientes de financiamiento.
Eduardo Martínez Díaz también abordó el tema de la venta ilegal de medicamentos, una problemática que, según él, debe manejarse con la máxima responsabilidad.
“Los trabajadores de la industria biofarmacéutica cubana son plenamente conscientes de su responsabilidad”, aseguró.