Cumbre entre la Unión Europea y Celac: ¿se alcanzó algún acuerdo tras dos días de declaraciones?

Lo más Visto

Foto: Cubadebate | Twitter

Texto: Hugo León

Este martes 18 de julio, cuando se revele el texto definitivo de la Declaración de la Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), habrán finalizado dos días de discursos que han demostrado la voluntad de ambas partes por una mayor cooperación, aunque también han evidenciado fuertes discrepancias en sus perspectivas.

En la sesión plenaria anterior, quedó claro que hay intenciones de fortalecer la cooperación económica; sin embargo, existen diferencias significativas en relación con la invasión rusa a Ucrania y ciertos tratados comerciales.

Díaz-Canel en Bruselas

El presidente cubano es uno de los líderes caribeños que asisten a la Cumbre UE-Celac y además se reparte el tiempo para participar en la Cumbre de los Pueblos, una iniciativa externa a la reunión de mandatarios.

En una reunión de alto nivel previa a la cumbre, Díaz-Canel instó a unir esfuerzos para cerrar la brecha de desigualdad que separa a las naciones de la UE de las de la Celac.

El mandatario subrayó la disparidad de recursos y oportunidades entre las naciones europeas y caribeñas, que han sido históricamente afectadas por siglos de colonialismo, esclavitud y saqueo, así como por el actual y desigual orden económico internacional.

Igualmente, hizo hincapié en la necesidad de escuchar los reclamos de reparación y compensación de los Estados de la CARICOM por los daños ocasionados por la esclavitud y la trata transatlántica.

Ucrania, el tema de la discordia

Según fuentes europeas, el último borrador de la Declaración final que se presentará hoy incluye referencias al respeto por la integridad territorial de los países, conforme a lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, no se podrá mencionar a Ucrania de la manera que desea la UE, debido a la postura inflexible de algunos países participantes.

Nicaragua, por ejemplo, votó en contra de condenar la invasión a Ucrania en las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, mientras que Bolivia, Cuba y El Salvador se han abstenido. Según el primer ministro irlandés, al menos dos países se oponían a incluirlo en el documento final de la cumbre.

Antigua esclavitud e inversiones, temas donde sí hay acuerdos

La presidenta de la Comisión Europea anunció este lunes, durante la primera sesión plenaria de la cumbre, que el bloque europeo tiene un plan de inversión superior a los 50 mil millones de dólares en la región latinoamericana, lo cual fue bien recibido por los miembros de la Celac.

Asimismo, en el marco de la cumbre, la UE y Mercosur reafirmaron su compromiso de alcanzar un acuerdo de asociación antes de que finalice el año. Según el comunicado emitido por la Comisión Europea, ambos organismos reiteraron su determinación de resolver las cuestiones pendientes de acuerdo a las prioridades y preocupaciones de cada parte.

Por otro lado, el actual presidente de la Celac y primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, expresó confianza en que se logrará un acuerdo sobre la declaración final de la cumbre.

Una de las principales demandas de Gonsalves es que el texto haga referencia al pasado colonial de Europa en la región caribeña y América Latina.

Más Noticias

Últimas Noticias