¿De dónde proviene la leche consumida en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Twitter

La crisis alimentaria que atraviesa Cuba, especialmente en lo que respecta a productos como la leche, genera una gran preocupación en casi todos los hogares de la isla caribeña. Pero, ¿desde dónde importa el gobierno cubano las toneladas de leche necesarias para intentar satisfacer la demanda de este producto?

En el mercado informal, el precio de un kilogramo de leche en polvo oscila entre 1 000 y 1 200 pesos cubanos. Se ha reportado que algunas de estas bolsas forman parte de las dietas de personas mayores o niños, cuyas familias optan por reducir su consumo temporalmente para poder venderlas y así obtener dinero destinado a la compra de otros artículos básicos.

El mercado de leche entera, conocida coloquialmente como “leche de vaca”, es insuficiente y no cubre ni un mínimo porcentaje de la demanda. En el sector privado, un litro y medio de esta leche puede alcanzar un costo de hasta 200 pesos cubanos, similar al precio del yogurt.

Esta complicada situación con la leche probablemente persistirá hasta bien entrado el año, como indicó en octubre de 2021 la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz. La razón principal es la falta de “disponibilidad de financiamiento, buques y proveedores”, según lo manifestado por la funcionaria en relación a la importación de este producto al país.

A los problemas de financiamiento y a las dificultades que el gobierno cubano atribuye al bloqueo de Estados Unidos, se suma el hecho de que más de 10 000 contenedores con alimentos y otros bienes están estancados en diversos puertos del mundo, según reportó el gobierno cubano a finales de 2021.

Gran parte de la leche que Cuba consume proviene de países tan distantes como Nueva Zelanda, que en 2020 exportó a la isla 18 470 toneladas de leche en polvo, seguida por Bélgica con 6 628 toneladas y Uruguay con 3 695, de acuerdo a datos del portal especializado Trade Map.

Cifras oficiales de Cuba indican que en 2020 la isla produjo 455 000 toneladas de leche fresca. Según Ariel Londinsky, secretario general de la Federación Panamericana de Lechería, con sede en Montevideo y citado por la agencia AFP, esto representa “poca producción para toda la población” cubana, que cuenta con 11,2 millones de habitantes.

Por su parte, el Congreso estadounidense aprobó en el año 2000 la exportación de alimentos hacia la isla, con la condición de que estos fueran pagados por adelantado, al contado y sin financiación. Sin embargo, estas condiciones parecen ser inviables para el gobierno de Cuba, que necesita adquirir la mayoría de las mercancías a crédito.

Asimismo, el aumento en la producción nacional de este producto no parece estar próximo, debido a problemas logísticos entre las administraciones estatales y los productores. Estos últimos argumentan que incrementar la producción no es solo cuestión de voluntad, sino que también requiere recursos como el pienso necesario para alimentar adecuadamente a las vacas y así asegurar una producción efectiva.

Más Noticias

Últimas Noticias