Declive del turismo español en Cuba: estas son las causas.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

El mercado de turistas españoles en Cuba no presenta cifras alentadoras al cierre de 2024 y en lo que va del año, sumándose a los visitantes canadienses, que también están reduciendo sus viajes a la isla debido a la situación actual del país y al alto nivel de competencia de otros destinos en el Caribe.

Datos oficiales indican que los turistas españoles han disminuido su afluencia a la Isla, con una caída de casi un 30% en 2024. La situación no parece mejorar en 2025.

Factores como la crisis económica, la escasez, la inflación y la calidad del servicio están obstaculizando un cambio radical en uno de los sectores más vitales de la economía cubana.

Es importante recordar que en 2017, Cuba acogió a aproximadamente 4,7 millones de turistas, pero en 2024 esa cifra se redujo a 2,2 millones, lo que representa una disminución de más del 50% en solo siete años.

Además, en 2019, antes de la pandemia, el país había alcanzado los 4,2 millones de visitantes, lo que demuestra que la recuperación post-COVID ha sido más lenta en comparación con otros destinos caribeños.

Aunque Canadá sigue siendo el principal mercado emisor de turistas hacia Cuba, con 860.877 visitantes en 2024, otros mercados importantes incluyen Rusia (185.816 turistas), Estados Unidos (142.450), Alemania (65.487), España (65.054) y México (62.839).

Los casos de Rusia y México sí mostraron un leve incremento en comparación con 2023, mientras que otros mercados clave como España e Italia experimentaron disminuciones del 27,1% y 15,9%, respectivamente.

A pesar de que el turismo sigue siendo un sector prioritario para el gobierno cubano, la situación económica del país afecta negativamente la calidad de los servicios en los hoteles.

Además, los frecuentes apagones han impactado de manera adversa la experiencia de los visitantes, resultando en cancelaciones y una menor llegada de turistas.

Otro aspecto relevante son las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense, especialmente durante la nueva administración de Trump, que limitan las opciones de viaje para los estadounidenses y representan un riesgo para los inversores extranjeros.

Destinos como República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico han logrado una recuperación más rápida en el turismo post-pandemia, con servicios de mejor calidad y precios más competitivos, llevando a muchos turistas a optar por estas alternativas en lugar de Cuba, una isla que ha perdido gran parte de su atractivo.

Más Noticias

Últimas Noticias