Delante de la embajada de Estados Unidos y en plataformas sociales.

Lo más Visto

Texto y Fotos: Cuba Noticias 360

A medida que algunos analistas anticipaban un posible “gesto de buena voluntad” por parte de Joe Biden hacia el gobierno cubano en las semanas finales de su mandato, el presidente saliente de La Casa Blanca decidió mantener a la isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo, dejando a Trump la «mesa servida» para continuar o incluso intensificar las sanciones contra el país caribeño.

En respuesta a esta decisión, el presidente cubano convocó lo que se denominó una “marcha del pueblo combatiente”, la cual se llevó a cabo este viernes a lo largo del malecón de La Habana, con una significativa afluencia de público, algo habitual en este tipo de manifestaciones promovidas por Fidel Castro desde prácticamente el triunfo de la revolución.

Durante la marcha, liderada por Raúl Castro, quien ha hecho varias apariciones públicas en los últimos días tras rumores acerca de su salud, se observó la participación de miembros de las Fuerzas Armadas, empleados estatales y estudiantes, según se puede deducir de las fotografías y declaraciones de los medios oficiales que reportaron la manifestación.

El mandatario Díaz-Canel describió la protesta como una clara demostración del respaldo del pueblo cubano al sistema político de la isla, a pesar de la agudización de la crisis.

“Cuba, su pueblo y gobierno luchan por abrirse camino. La intención de Estados Unidos de menoscabar la dignidad de este pueblo ha sido desmentida con esta marcha combativa para defender el honor de nuestra patria”, expresó Díaz-Canel.

Sin embargo, se puede afirmar que este viernes en Cuba se dieron dos manifestaciones. Una frente a la embajada de Estados Unidos y otra en las redes sociales, donde cientos de personas criticaron la convocatoria en medio del complejo panorama que enfrenta el país, el cual se ha visto intensificado por la escasez de combustible, alimentos, transporte y medicamentos, afectando la calidad de vida de los cubanos, especialmente de los enfermos, jubilados y niños.

En este marco, varios medios de comunicación alternativos señalaron cómo el gobierno empleó decenas de guaguas para trasladar a los manifestantes, mientras que hay escasez de gasolina para el transporte público y las ambulancias, que en numerosas ocasiones no han podido auxiliar a un enfermo en un caso de emergencia, siendo trasladados a un hospital gracias a la solidaridad de los vecinos.

La marcha de este viernes, a diferencia de otros eventos políticos de este tipo realizados en años anteriores, simboliza las contradicciones que enfrenta el país, el distanciamiento de una porción de la población respecto al gobierno y, al mismo tiempo, el respaldo que posee el Partido Comunista de Cuba en otro sector de la sociedad cubana.

Se puede considerar como la marcha de una Cuba contradictoria que atraviesa su peor momento en la crisis económica, de la cual ninguna manifestación la podrá rescatar. Se anticipa que pueda haber tiempos aún más difíciles para los habitantes de la isla con la inminente llegada de Donald Trump al poder.

Más Noticias

Últimas Noticias