Demandan al gobierno de Kenia que no prolongue los contratos de los médicos cubanos.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

A raíz de una solicitud del Comité de Salud de la Asamblea Nacional de Kenia a su gobierno, es probable que los contratos de los médicos cubanos, quienes han estado laborando en ese país durante seis años, no sean renovados.

Tanto los legisladores como los gobernadores y médicos locales han exigido la finalización del programa de intercambio de médicos entre Cuba y Kenia.

En este contexto, el presidente del comité legislativo, Robert Pukose, durante una reunión con el Departamento de Salud Pública y Normas Profesionales del condado de Mombasa, comentó:

“Sus puestos deberían ser ocupados por médicos kenianos, ya que sus salarios son suficientes para contratar al menos a tres médicos locales”.

Según esta fuente, la presencia de médicos cubanos en el país ha perjudicado considerablemente a los médicos kenianos capacitados, quienes aún no han conseguido empleo.

Han pasado seis años desde que el gobierno de Kenia firmó un acuerdo de salud con el de Cuba, lo que dio inicio a un programa de intercambio en el que los médicos cubanos contribuirían a cubrir las deficiencias en los hospitales locales, mientras que los doctores kenianos serían enviados a Cuba para recibir formación especializada.

Los medios locales proporcionan cifras concretas. Por ejemplo, los contribuyentes kenianos pagan 625,000 chelines (equivalentes a $4,250 dólares al tipo de cambio actual) por cada uno de los 120 médicos cubanos. En contraste, los profesionales locales reciben un salario de 125,000 chelines (aproximadamente $850 dólares), mientras que el gobierno cubano recibe 500,000 chelines ($3,400) por cada médico de este país.

Es importante recordar que el Sindicato de Médicos, Farmacéuticos y Dentistas de Kenia (KMPDU) se manifestó en contra del programa de intercambio en marzo pasado, denunciando que los 50 médicos kenianos que viajaron a Cuba para recibir formación especializada vivieron en condiciones muy precarias.

El secretario general del KMPDU, Davji Bhimji Atellah, ha afirmado que este acuerdo es un derroche de recursos humanos y, por ende, no resulta razonable.

Indicó: “Después de su formación en Cuba, regresaron a Kenia y debieron someterse a dos años más de formación en el país para que el consejo médico les autorizara a ejercer como médicos de familia”.

Es importante destacar que el ámbito de la práctica de la medicina familiar en Kenia es diferente al cubano, lo que justifica la necesidad de capacitar a los médicos para que adquieran habilidades que les permitan ejercer en Kenia.

Los médicos cubanos fueron enviados a Kenia, principalmente, para ejercer en medicina familiar, la cual se enfoca en la atención preventiva más que en la curativa, a diferencia de lo que se practica en Kenia.

En abril de 2019, los médicos cubanos Landy Rodríguez Hernández y Assel Herrera Correa fueron secuestrados en Kenia por el grupo yihadista Al Shabab. Más de cuatro años han pasado y continúan desaparecidos.

Más Noticias

Últimas Noticias