Foto: RRSS
Las estadísticas de pacientes afectados por dengue han evidenciado un notable incremento en la última semana, de acuerdo con los datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).
El total de casos reactivos de esta enfermedad asciende a 11,634, lo que equivale a 3.8 veces más que los casos positivos reportados durante el primer semestre del año.
Durante la primera mitad del año, la cifra de casos alcanzaba solo 3,036, considerándose casos reactivos aquellos en los que las pruebas detectan la presencia del patógeno, ya sea porque el paciente ha superado recientemente la enfermedad o porque esta sigue activa en su organismo.
Las cifras correspondientes a la semana del 8 al 14 de agosto también reflejan un incremento de 251 casos en comparación con la semana anterior. Además, el total de pruebas realizadas también aumentó, alcanzando 22,509, lo que representa 933 más que la semana anterior.
El periodo estival actúa como un catalizador para la enfermedad, ya que las lluvias típicas de esta temporada aumentan las posibilidades de criaderos y reproducción del mosquito. En este contexto, las autoridades cubanas han hecho un llamado de atención sobre el incremento de los focos de reproducción, que suman 1,683 y representan un 49.5% más en comparación con la misma semana del año pasado.
Entre las provincias más afectadas se destacan La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Villa Clara, Matanzas y Las Tunas, mencionadas en orden según la cantidad de focos activos.
Al inicio de julio, el MINSAP ya había informado sobre un nuevo récord en el aumento de puntos de reproducción del mosquito aedes aegypti, alcanzando esta situación por segundo año consecutivo en un período de 15 años.
A esta problemática se suma la de la escasez de combustible en la isla caribeña, lo que indudablemente complica la ejecución efectiva de planes de fumigación que ayuden a mitigar dicha epidemia.
En este sentido, en enero pasado, el gobierno cubano comunicó que, mediante un proyecto conjunto con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), logró reducir hasta el 90% de la población de un total de 1.3 millones de mosquitos utilizados.