Deporte cubano vigilante ante contagios de COVID en Tokio | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

A solo 74 días de la inauguración de los Juegos Olímpicos, Japón enfrenta una cuarta ola de contagios, con casos diarios de coronavirus que superaron los 7.000 el sábado por primera vez desde mediados de enero y un número récord de infecciones en 15 de sus 47 prefecturas.

Este domingo, la cifra alcanzó los 6.493 casos, y Tokio, la ciudad anfitriona, reportó 1.032 nuevos contagios, después de haber confirmado 1.121 el día anterior, el nivel diario más alto desde el 22 de enero. Se registraron más de 50 muertes en todo el país.

Se estima que el proceso de vacunación avanza lentamente en comparación con otros países, aunque las autoridades afirman que se acelerará con la apertura de nuevos centros a partir del 24 de mayo, con la participación de médicos y enfermeras militares.

El gobierno japonés decidió el viernes extender el estado de emergencia del COVID-19 que abarca Tokio y la región metropolitana de Osaka hasta el 31 de mayo, con el objetivo de contener la última ola de contagios antes de los Juegos Olímpicos.

Ese mismo día, la Organización Mundial de la Salud expresó su esperanza de que los Juegos Olímpicos puedan llevarse a cabo en Japón este verano. Mike Ryan, jefe de emergencias de la OMS, añadió que muchas decisiones sobre el formato del evento solo se podrán hacer en el último momento, debido a los riesgos cambiantes de la pandemia de COVID-19, según Reuters.

Simultáneamente, una petición en línea para cancelar los Juegos Olímpicos de Tokio había acumulado más de 200.000 firmas de japoneses hasta el viernes, apenas dos días después de su lanzamiento. La solicitud está dirigida al presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, al primer ministro japonés, Yoshihide Suga, y a otros organizadores.

Dicha solicitud se conoció un día después de que el COI anunciara que proporcionará a los atletas que participen en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio dosis de una vacuna desarrollada por las empresas estadounidenses y alemanas Pfizer Inc. y BioNTech SE, sin costo alguno.

Según el comunicado del COI, las dosis de vacuna donadas estarán disponibles para los comités olímpicos nacionales, quienes se encargarán de su distribución en coordinación con los gobiernos locales.

En el caso de Cuba, aún no ha habido respuesta oficial del COC y el INDER sobre la posibilidad de obtener y administrar esta vacuna.

A finales de marzo, Cuba decidió inmunizar a los atletas y al personal técnico relacionado que aspira a integrar la delegación olímpica cubana con Soberana 02, un antígeno nacional en fase experimental.

Además, este domingo aproximadamente 420 atletas (solo 9 de ellos extranjeros) probaron la pista y el campo del nuevo Estadio Nacional de Tokio, vacío, donde se implementaron medidas de prevención contra el COVID-19.

Se llevaron a cabo treinta y tres eventos, 16 para hombres y 17 para mujeres, en el escenario principal de los Juegos, la gran mayoría con atletas locales.

Según la agencia de noticias Kyodo, cerca de 100 personas protestaron fuera del recinto en contra de la celebración del megaevento en menos de tres semanas. Los competidores extranjeros provenían de Kenia, Estados Unidos, Taiwán, Qatar, Australia e Indonesia.

El presidente de World Athletics, Sebastian Coe, estuvo presente en el evento y adoptó un tono optimista, recordando que durante los Relevos Mundiales de Atletismo del fin de semana pasado en Polonia, de los 700 competidores, ninguno resultó positivo, aunque reconoció que no es lo mismo cuando se trata de miles de deportistas en una misma ciudad.

En los 100 metros masculinos, el medallista de oro de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Justin Gatlin, de Estados Unidos, de 39 años, ganó tras cronometrar 10,24 segundos, superando al japonés Shuhei Tada por 0,02 segundos.

Más Noticias

Últimas Noticias