Descubierto el virus que mantiene en suspenso a Santiago de Cuba.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

Unas dos semanas después de que las autoridades en Cuba reportaran un aumento en casos de fiebre y síntomas inusuales en Santiago de Cuba, los expertos del Instituto Pedro Kourí (IPK) confirmaron la presencia del virus de Oropouche.

Este virus ha sido identificado en dos zonas de Salud de los municipios de Santiago de Cuba y Songo La Maya, tras el análisis de muestras en el laboratorio nacional de referencia del IPK mencionado.

Según un comunicado del Ministerio de Salud Pública (Minsap), “todos los pacientes han tenido una evolución positiva, mostrando mejoría entre el tercer y cuarto día desde el inicio de la enfermedad”.

Las autoridades de Salud han señalado que se están llevando a cabo “medidas para interrumpir la cadena de transmisión y controlar la enfermedad lo más pronto posible”.

El cuadro clínico asociado con este virus es leve y se presenta después de un período de incubación de cinco a siete días. Conforme a información del Minsap, durante este tiempo se pueden experimentar fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, así como ocasionalmente diarreas y vómito.

El virus puede ser transmitido por vectores como mosquitos y jejenes, y en los seres humanos, la fiebre generada es similar a la del dengue. Puede ocasionar fiebre aguda e infecciones que, si no se manejan adecuadamente, podrían derivar en meningitis y meningoencefalitis.

Dado que no existe actualmente una vacuna para esta infección, los médicos advierten que el tratamiento es sintomático y que la prevención del virus de Oropouche depende fundamentalmente de evitar las picaduras de los insectos que lo transmiten.

Desde febrero de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido advertencias sobre el aumento en la detección de casos de fiebre de Oropuche o virus de Oropouche en la región de las Américas.

En ese contexto, la OPS recomendó “reforzar las medidas de control vectorial y proteger a la población que se encuentra en mayor riesgo”.

Sin embargo, en lo que va del año, la crisis que enfrenta Cuba ha impactado severamente el sector energético. Como resultado, no solo han disminuido las campañas de fumigación que solían ser más frecuentes, sino que los cortes de electricidad también han dejado a las personas en el oriente del país sin energía durante prolongadas horas, expuestas al calor y las picaduras de mosquitos.

Más Noticias

Últimas Noticias