Desplome drástico en el transporte de mercancías en Cuba.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

La economía cubana sigue en un estado de deterioro dentro de un contexto cada vez más desfavorable, como lo han indicado los datos y alertas de especialistas en los últimos años. Un reciente informe pone de manifiesto una caída del 19% en el tráfico de cargas en Cuba para 2024.

Un reporte de la agencia Reuters resalta las cifras proporcionadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI) en este sector que abarca el transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Según los datos, durante el año anterior se movilizaron 46,5 millones de toneladas métricas, lo que representa una disminución significativa en comparación con los 57,5 millones registrados en 2023 y los 68 millones alcanzados en 2019.

Además, estos números representan la cifra más baja en dos décadas, una tendencia que se atribuye en gran medida a la pronunciada reducción en la producción de azúcar y alimentos, así como a las dificultades para trasladar combustibles y materiales de construcción, causadas por la drástica disminución de los ingresos necesarios para adquirir estos bienes por parte del gobierno cubano.

Expertos como Ricardo Torres, economista cubano de la American University de Washington, señalaron que “el transporte de mercancías es el pulso de una economía. Esto nos indica que Cuba enfrenta una profunda crisis económica”.

Por su parte, su colega Omar Everleny enfatizó que, aunque aún se esperan los datos oficiales del PIB de 2024, se estima “una disminución de al menos otro 4%”, cifra que se sumaría al 12% acumulado desde 2019.

En este contexto, en diciembre pasado, el presidente Miguel Díaz-Canel reconoció que las reformas enfocadas en el comercio se están implementando a un ritmo menor al esperado y que sus efectos siguen siendo limitados.

Esta situación obliga a la isla, según afirmó, a vivir “prácticamente al día” y a enfrentar múltiples desafíos.

“Estamos pasando por un momento muy difícil, prácticamente vivimos al día. Son muchas las quejas del pueblo, justas (…) Además, hay que realizar esfuerzos diarios para decidir dónde colocar las limitadísimas divisas con las que contamos en temas que son prioridad”, admitió Díaz-Canel.

Una de las estrategias del Estado cubano ante la escasez de dólares fue la apertura de tiendas que operan exclusivamente en esta moneda, como una especie de salvavidas para la economía del país.

Sobre esta medida, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, afirmó que “ante el déficit de divisas, se consideró necesario dolarizar parcialmente la economía como una medida de corto plazo, transitoria y con una implementación gradual para evaluar sus efectos”.

A pesar de esto, la estrategia sigue siendo objeto de críticas en el país, especialmente por parte de aquellos que no pueden acceder a los productos en divisas extranjeras, que se presentan como la única opción ante la escasez total en otros mercados.

La disminución del tráfico de cargas en Cuba y la “parcial” dolarización de la economía se suman a otros factores como la falta de combustible, los apagones totales, la escasez de insumos médicos y medicamentos, así como la insalubridad y el mal estado de las calles; todos indicadores de la profunda crisis que atraviesa actualmente la isla.

Más Noticias

Últimas Noticias