Foto: Twitter
En la víspera de su reunión del Comité Ejecutivo y de la Junta de Fundación en Montreal esta semana, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha decidido levantar una Restricción de Pruebas Analíticas (ATR) que había sido impuesta al laboratorio antidopaje de La Habana desde hace un año.
Dicha restricción limitaba a la instalación cubana de llevar a cabo pruebas analíticas mediante el método de cromatografía de gases/combustión/espectrometría de masas de relación isotópica (GC/C/IRMS).
El método GC/C/IRMS es la prueba oficial utilizada para detectar el dopaje ilícito de versiones sintéticas de esteroides endógenos, como la testosterona. En octubre de 2022, el Grupo Asesor de Expertos de Laboratorios recomendó esta restricción al considerar que el laboratorio cubano no cumplía con el Estándar Internacional para Laboratorios (ISL), medida que comenzó a aplicarse un mes después.
La AMA aclaró que, a pesar de la restricción, el laboratorio de La Habana podía continuar con sus actividades regulares de antidopaje conforme al ISL. Sin embargo, resaltó que todos los análisis GC/C/IRMS debían subcontratarse a otro laboratorio acreditado por la AMA.
En mayo de 2023, la AMA decidió extender esta prohibición por otros seis meses y ahora ha anunciado su suspensión.
Después de la decisión del presidente de la AMA, el polaco Witold Banka, que entró en vigor el 9 de noviembre de 2023, se destacó que «a partir de esta fecha, el laboratorio cubano pudo reanudar todas sus actividades antidopaje», según un comunicado emitido por la entidad mundial.
Sin embargo, como parte de la decisión de levantar la ATR, el laboratorio deberá buscar una segunda opinión antes de reportar un Resultado Analítico Adverso (AAF) o un Resultado Atípico (ATF) basado en análisis GC/C/IRMS durante un período de 12 meses desde la fecha de la decisión, se explicó.
La restricción había sido prorrogada por un período adicional de seis meses «debido a retrasos justificados en atender las condiciones para su levantamiento». En octubre de 2023, el Grupo de Expertos revisó la documentación proporcionada por La Habana y concluyó que las evidencias presentadas y los procedimientos de gestión del laboratorio «eran adecuados» para el cumplimiento de estos análisis específicos, según se detalla en el comunicado.
De acuerdo con el ISL, la AMA es la responsable de la acreditación y reacreditación de los laboratorios antidopaje, asegurando así que mantengan los más altos estándares de calidad.
A lo largo de este año, las autoridades cubanas no han hecho público el estado que ha atravesado el laboratorio cubano, que desde su fundación hace 22 años nunca ha perdido su acreditación internacional.
Tampoco se conocieron en la audiencia pública las dificultades que enfrentó en los últimos 12 meses, período durante el cual todas las muestras de rutina que requerían análisis GC/C/IRMS debían ser enviadas con una cadena de custodia a otro laboratorio acreditado por la AMA.
No se ha especificado qué laboratorio asistió a la instalación cubana en este aspecto.
El proceso de monitoreo se realiza de manera conjunta con la Organización Internacional de Normalización. Los laboratorios de Bucarest y Estocolmo también han sufrido restricciones en el pasado relacionadas con GC/C/IRMS.
Durante este tiempo, el Laboratorio de La Habana analizó pruebas antidopaje del Gran Prix de la Federación Internacional de Halterofilia en la capital cubana, así como de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, entre junio y julio pasados.
La prensa estatal ha recogido en varias ocasiones denuncias del Instituto estatal de deportes (Inder) y de directivos del laboratorio habanero sobre los efectos del embargo estadounidense en el normal desarrollo del proceso analítico antidopaje.
La administración cubana no ha aclarado si la deficiencia en la cromatografía de gases que llevó a la AMA a aplicar su medida estuvo relacionada con las prohibiciones de Washington o si se debió a problemas independientes de esta situación.
Según la Comisión Médica de Centro Caribe Sports, en los Juegos de San Salvador se realizaron 640 muestras de orina, sangre y sangre seca, tanto fuera de competencia como durante las mismas, resultando en un 0.46 por ciento de casos positivos (ADVR), el porcentaje más bajo en la historia de estos juegos regionales que tuvieron como subsede a República Dominicana.
Entre los casos positivos, se detectaron tres, incluyendo a la joven pesista cubana María Félix Sarría, cuya muestra de orina resultó positiva para el esteroide anabólico GC/C/IRMS, vinculado a la sustancia prohibida Boldenona. De los tres casos, solo la cubana, quien fue controlada el 27 de junio, había ganado medalla en esos Juegos.
El uso de Boldenona y cualquier otro esteroide anabólico para mejorar el rendimiento deportivo está prohibido y se clasifica como dopaje. En casos médicos, la Boldenona se usa para tratar condiciones como la anemia y la osteoporosis, y su uso veterinario está permitido, especialmente en la industria ganadera.
Centro Caribe Sports anunció que a Sarría se le retirará la medalla de oro que ganó en el envión en más de 87 kg «cuando finalice el caso» y se le «impondrá la sanción disciplinaria correspondiente».
Un grupo de expertos designado por el Instituto de Medicina del Deporte de Cuba para investigar «detalladamente las particularidades del caso» están por hacer públicas sus conclusiones al finalizar el plazo de 90 días, según informó Cuba Noticias 360.
El Laboratorio de La Habana es uno de los 30 que cuentan con acreditación internacional por parte de la Agencia Mundial Antidopaje.