Foto: AFP
Texto: Hugo León
Este lunes, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, declaró que la isla está lista para hacer frente a la viruela símica, tras confirmar el primer caso de esta enfermedad en el país.
A través de un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, el mandatario subrayó que el sistema de salud cubano está reforzando sus acciones para prevenir y gestionar el riesgo de propagación de esta infección.
Según informes de medios estatales cubanos, la viceministra de Salud Pública, doctora Carilda Peña, detalló que se ha aumentado la vigilancia en los puntos de entrada al país y que se ha capacitado al personal sanitario para identificar de manera oportuna a posibles casos sospechosos, dadas las amenazas epidemiológicas asociadas a esta enfermedad.
Asimismo, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) indicó recientemente que se ha establecido un flujograma para la atención de pacientes sospechosos, se han implementado medidas de control de foco y se han definido las unidades asistenciales destinadas a atender casos confirmados.
Del mismo modo, se han precisado las normas de bioseguridad para pacientes, familiares y personal de salud, considerando el nivel de contagio y la forma en que se propaga esta patología, según lo indicado por autoridades del ministerio mencionado.
El 23 de julio de este año, la Organización Mundial de la Salud catalogó el brote actual de viruela símica como una emergencia de salud global.
Como resultado, varios gobiernos han tomado precauciones para controlar la enfermedad. Por ejemplo, Estados Unidos, el país con el mayor número de infectados, declaró una emergencia sanitaria nacional a principios de agosto debido al brote de viruela del mono.
Además de Estados Unidos, España, Reino Unido, Alemania, Brasil y Francia son otros países que reportan un alto número de casos de esta enfermedad.
De acuerdo con especialistas, la viruela símica es causada por un virus que puede transmitirse tanto de animales a humanos como entre humanos. Los síntomas suelen incluir fiebre, dolores de cabeza intensos, dolor muscular y de espalda, fatiga, erupciones cutáneas o lesiones en la piel, así como inflamación de los ganglios linfáticos.
El primer paciente conocido de esta enfermedad en Cuba fue detectado recientemente. El gobierno informó que se trata de un turista italiano que llegó a la isla el 15 de agosto, hospedándose en una casa de renta y visitando diversos lugares en el occidente del país.
El 17 de agosto, el paciente comenzó a presentar síntomas generales y el 18 consultó a un médico. Según las últimas actualizaciones, el paciente se encuentra hospitalizado y su estado ha llegado a ser crítico.