Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
“Es esencial que todos los mercados agropecuarios, tanto estatales como no estatales, sean bancarizados”, afirmó el presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante su visita al municipio matancero de Unión de Reyes, donde discutió las estrategias del país para “captar dinero”.
De acuerdo con el mandatario, esta medida incluiría “todos los puntos de venta y todos los negocios particulares que ofrecen alimentos”, ya que, en su opinión, esto permitiría reintegrar a las arcas del Estado al menos el 70% del dinero que se retira del banco mensualmente.
Para el presidente, esta es una de las soluciones a la actual escasez de efectivo que enfrenta la isla, tras varios meses de una rápida bancarización que no ha producido resultados positivos.
En el contexto cubano, no se trata necesariamente de un fenómeno de fuga de capitales, ya que los pesos cubanos no tienen utilidad fuera de la isla. Por lo tanto, no es que la gente esté sacando dinero, explicó a Cuba Noticias 360 una economista que reside en La Habana.
Puede que una porción del dinero efectivamente esté saliendo del país, pero lo que realmente ocurre en mayor medida es que, debido a la inflación y la aparición de nuevos actores económicos, las cantidades de efectivo requeridas han aumentado.
Como el acceso al efectivo representa un desafío para los cubanos, el Gobierno ha considerado limitar la circulación de billetes y monedas, priorizando la digitalización y la bancarización. Sin embargo, el círculo no se ha cerrado, ya que el Estado no cuenta con todas las herramientas necesarias para reducir drásticamente el efectivo y proporcionar más dispositivos POS y tarjetas magnéticas.
Adicionalmente, dado que en Cuba no existe una dinámica de tarjetas de crédito y el flujo de dinero se ha invertido, con mayor salida del sistema bancario que ingresos, se dificulta satisfacer la demanda de efectivo.
Por otro lado, según Juana Lilia Delgado Portal, ministra presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), actualmente hay más dinero que nunca en la economía, pero este se concentra en pocas manos al salir del sistema bancario.
Asimismo, para Díaz-Canel, la falta de dinero en los cajeros automáticos se debe al sector privado, el mismo al que el gobierno comenzó a otorgar un poco de espacio hace algunos años con las medidas de reordenamiento.