Diez datos sorprendentes acerca del Titanic, a 110 años del hundimiento del buque «inhundible».

Lo más Visto

En la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912 se produjo una de las tragedias navales más significativas de la historia. El RMS Titanic, el transatlántico de pasajeros más impresionante construido hasta ese momento, se hundió durante su viaje inaugural, resultando en la muerte de más de 1,500 personas.

El barco “insumergible”: “Ni siquiera Dios puede hundir el Titanic” son algunas de las frases que le fueron atribuidas a sus creadores. La fama del buque se fundaba en la avanzada ingeniería utilizada en su diseño y construcción.

Era, de hecho, la primera embarcación en la que se implementó un diseño con varios compartimentos estancos. Esto significaba que si un compartimento se inundaba, el agua no podría llegar al siguiente, según explican expertos en Ingeniería Naval.

No obstante, el impacto con el iceberg fue tan devastador que esta idea resultó insuficiente. El desgarro en el barco se extendió a lo largo de casi la mitad del mismo, y debido a estas circunstancias, el buque comenzó a inundarse progresivamente. Así, se volvió imposible salvarlo, ya que el flujo de agua que entraba superaba la capacidad de extracción, según los especialistas.

¿Dos cubanos en el Titanic?

La historia menciona a Servando José Florentino Ovies y Rodríguez y a Julián Padró Manent como dos pasajeros cubanos que viajaron en el célebre barco. El primero tenía 36 años cuando abordó el transatlántico y falleció en el desastre; el segundo contaba con 26 y tuvo mejor fortuna, pues sobrevivió al trágico suceso.

Sin embargo, en realidad, ninguno de los dos era cubano de nacimiento. Servando era un asturiano que había establecido su carrera en La Habana, donde se había convertido en gerente de la empresa El Palacio de Cristal.

Su estabilidad económica le permitió disfrutar de unas vacaciones en Francia, desde donde decidió regresar a la capital cubana haciendo la conexión Southampton-Nueva York, Nueva York-La Habana. Para ello, reservó un camarote en primera clase en el primer viaje del Titanic, según datos de la Enciclopedia Titánica.

Por su parte, Julián Padró Manent también era español de origen y no fue hasta 1941 que el gobierno cubano le otorgó la ciudadanía de la isla, por lo que, al momento del accidente del buque, no era realmente cubano. Julián falleció a los 83 años, en 1968, y está enterrado en el Cementerio de Colón.

El dilema de los botes salvavidas: National Geographic y otros medios que han investigado sobre el asunto indican que, en el plan original, el Titanic contaría con 64 botes salvavidas, suficientes para evacuar a todas las personas a bordo. Finalmente, esta cifra se redujo a 32 y, tras deliberaciones, se decidió colocar solo 20, menos de un tercio de lo necesario para salvar a todos los presentes.

La persona más joven del Titanic era Millvina Dean, que contaba con apenas nueve semanas de vida al momento del embarque. Afortunadamente, sobrevivió al naufragio y fue la última superviviente del hundimiento del transatlántico. A lo largo de su vida, recibió numerosas donaciones de organizaciones creadas para ayudar a los sobrevivientes de la tragedia, incluso de James Cameron, Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, director y actores de la película Titanic, de 1997.

“The Wreck of the Titan” o “Futility” es un libro escrito por Morgan Robertson que narra la historia de un transatlántico, el más grande y lujoso de su tiempo, que se hunde tras chocar con un iceberg en su viaje inaugural. Este texto se publicó en 1898, 14 años antes de la tragedia del Titanic, y es considerado por muchos como una premonición de los trágicos eventos.

Solo tres de las cuatro chimeneas del Titanic eran funcionales; la cuarta estaba destinada a la ventilación y la compañía decidió instalarla como un mero elemento estético para dar mayor grandeza al barco.

Foto: National Geographic

En el Titanic no había camarotes con el número 13. Se buscaba así evitar la mala suerte. Tristemente, omitir estos dígitos no pudo impedir el destino del barco.

En el transatlántico viajaban 12 perros, de los cuales solo tres lograron sobrevivir a la tragedia.

El Titanic y su hundimiento han sido el tema de 15 películas; aunque la más famosa es la de 1997, dirigida por James Cameron, desde 1912 se han filmado varias producciones sobre esta temática. Esto sin mencionar la gran cantidad de series, miniseries y documentales sobre el barco y su trágico destino.

Los restos del Titanic se encuentran a casi cuatro mil metros de profundidad y están siendo destruidos por bacterias. Los científicos indican que estos restos podrían desaparecer antes del 2050, víctimas de un festín de bacterias que se alimentan del hierro de su casco.

Más Noticias

Últimas Noticias