Foto: Cuba Noticias 360
La cantidad de micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Cuba experimentó una primera reducción trimestral, según un análisis del economista cubano Pedro Monreal, compartido en la red social X. Este fenómeno es consecuencia de los efectos de la estanflación y los problemas estructurales de larga data que enfrenta la economía del país.
Entre septiembre y diciembre de 2024, el número de MIPYMES en Cuba vio una disminución promedio del 2,35%, afirma el especialista. Esta situación ha generado preocupaciones entre los expertos, quienes advierten sobre su impacto en la ya frágil economía nacional.
Los territorios que han padecido un impacto más significativo, con reducciones que superan el 6%, son Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey, lo que refleja una desaceleración notable en la actividad empresarial privada en estas regiones.
Además, los sectores más afectados por esta disminución incluyen la industria, hoteles y restaurantes, construcción, comercio, servicios empresariales y transporte. Estos rubros representaron el 92% de la reducción total de MIPYMES en el país, indicando un patrón generalizado de contracción económica.
Dentro de ellos, la industria se destacó como el sector más perjudicado, con una disminución del 36,5% del total de MIPYMES. Este panorama se ve influenciado por factores como la crisis energética, la falta de inversión y el déficit de insumos agropecuarios.
Por otro lado, el turismo y la gastronomía, sectores clave de la economía cubana, contribuyeron con el 28,4% de la contracción total, lo que se atribuye, también, a la caída de visitantes extranjeros en 2024 y a la recuperación poco deseada del sector tras el impacto de la pandemia.
A pesar de que el comercio registró una reducción del 9,5% en el número de empresas, también mostró un aumento en las ventas minoristas. Las MIPYMES comerciales pasaron de representar el 4,1% de las ventas en 2022 al 25% en 2023, consolidándose como una de las principales fuentes de abastecimiento para los consumidores cubanos.
La falta de transparencia en las estadísticas oficiales dificulta una evaluación precisa del impacto económico y social de esta contracción, resalta el economista. Sin embargo, los datos disponibles sugieren que esta reducción de las MIPYMES se debe, principalmente, a un modelo de crecimiento insostenible, un marco regulatorio inadecuado y un entorno macroeconómico caracterizado por la recesión y la alta inflación.
1/12 Primera reducción trimestral del número de MIPYMES en Cuba. Pudiera estar reflejando tanto la estanflación actual como problemas estructurales de más largo plazo. Aunque la información disponible es limitada, parece apuntar hacia una agudización del déficit de oferta pic.twitter.com/tfzazuqcEj
— Pedro Monreal (@pmmonreal) March 13, 2025