Disminución de nacimientos en Cuba en 2023: consecuencias a considerar.

Lo más Visto

Textos: Redacción Cuba Noticias 360

Foto: Archivo | CN360

Según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública en Cuba, se han registrado aproximadamente 20,500 nacimientos menos en lo que va de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El Dr. Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública para la Asistencia Médica, enfatizó que este descenso en los nacimientos, que suma alrededor de 75,000 en comparación con los 95,500 de 2022, es motivo de preocupación en una sociedad que envejece cada vez más.

García Moreiro afirmó que en 2023 “tendremos menos de 90,000 nacimientos”. Esto ha llevado a que la tasa de mortalidad infantil haya disminuido, aunque de manera leve, respecto al año anterior, situándose en 7.3, lo que equivale a 55 menores fallecidos menos. La meta es cerrar 2023 con un índice de 7.

Sin embargo, la tasa de niños nacidos muertos sigue siendo elevada en comparación con las tasas reducidas de años anteriores. En este sentido, explicó: “Todos conocemos que llegamos a tener tasas de 4. Sin embargo, en 2019, este índice aumentó a 5. Con el impacto de la COVID-19, cerramos con una tasa de 7.6 en 2022, que sigue siendo la mejor de América Latina”. Además, agregó: “Logramos al cierre de 2022 detener el deterioro y la tasa se redujo a 7.5, y este año está en 7.3. Esto significa 55 nacidos fallecidos menos, a pesar de la baja natalidad (8.6)”.

Se proporcionaron detalles sobre las muertes maternas, que, debido a la COVID-19, alcanzaron una tasa de 176. “Logramos mantener tasas entre 30 y 40 fallecidas por cada 100,000 mujeres. Actualmente, estamos en 35, la cuarta mejor tasa de todos los tiempos en el país”, declaró en la Mesa Redonda el viceministro de Salud Pública para la Asistencia Médica.

De acuerdo con los datos oficiales del MINSAP, la tasa exacta en 2021 fue de 176.6, disminuyó a 40.9 en 2022 y en los primeros nueve meses de este año es de 35.5.

El portavoz del ministerio abordó la reorganización de los servicios, el ordenamiento de los recursos humanos y el uso eficiente y óptimo de los medicamentos e insumos de manera priorizada y diferenciada. Afirmó que “la mayoría de los fármacos e insumos esenciales están financiados”, aunque actualmente existe “un grupo importante de faltantes”.

A pesar de las promesas del gobierno para avanzar y resolver los serios problemas que enfrenta el sistema de salud en Cuba, han comenzado a ser comunes los reportes sobre negligencia por parte del personal sanitario, lo que evidencia el impacto de la crisis generalizada que atraviesa la Isla.

Más Noticias

Últimas Noticias