Dolarización y un nuevo sistema de tipo de cambio flexible: estrategias para ‘rescatar’ la economía de Cuba

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

En julio de este año, durante la Asamblea Nacional, el Primer Ministro anunció un paquete de medidas destinadas a revitalizar la economía cubana, incluyendo la dolarización como un medio para recuperar el valor del peso.

Seis meses después, en la misma Asamblea Nacional y nuevamente a través del Primer Ministro, se retoma el tema de la dolarización parcial de la economía, la cual «funcionará bajo esquemas en sectores exportadores y se incorporarán otros: ventas mayoristas y minoristas en divisas previamente aprobadas; pago de aranceles en divisas y servicios asociados a las operaciones de comercio exterior en las formas de gestión no estatal».

Una vez más, se anuncia la aceptación de efectivo en divisas en el turismo; aunque la propuesta se presentó en julio y ya comenzó a implementarse, ahora se incluyen las Casas del Habano, farmacias, ópticas y clínicas internacionales, aeropuertos y otros lugares autorizados; también se establece el pago a productores en divisas por bienes exportables y a productores agropecuarios que sustituyen importaciones.

Con estas medidas, las autoridades pretenden reactivar el flujo de divisas en el país, ya que, según los dirigentes, este dinero permanece fuera de las arcas del Estado, lo que impide que Cuba reciba los recursos necesarios para el «reaprovisionamiento».

No obstante, se reafirmó la política de avanzar en la desdolarización, lo que representa una contradicción respecto a lo inicialmente planteado; sin embargo, se podría interpretar que se refieren al mercado informal de divisas y su considerable impacto diario en la economía cubana.

ESTABLECEN NUEVO RÉGIMEN CAMBIARIO FLOTANTE

Una nueva medida es el anuncio de un mecanismo renovado para la gestión, control y asignación de las divisas a los actores económicos «alineado» con la dolarización parcial.

«El nuevo régimen cambiario incorpora una mayor flexibilidad en el tipo de cambio, al establecer que la tasa debe ajustarse cuando cambian las condiciones de oferta y demanda de divisas. Este es un proceso complejo por la participación del sector estatal, no estatal y la población, que conlleva a tipos de cambio múltiples», detalló el Primer Ministro.

Según especialistas, en estos sistemas el tipo de cambio fluctúa libremente, aunque se puede intervenir ocasionalmente para estabilizar la moneda y permitir que su valor se ajuste de manera más natural y rápida a las condiciones del mercado.

Actualmente, la tasa oficial de cambio es de 120 pesos cubanos por un dólar, mientras que en el mercado cambiario se mueve alrededor de 323. Aunque no se anunció la fecha de entrada en vigor del mercado flotante, se prevé que haya fluctuaciones en los valores de las divisas en el país.

Cuba atraviesa una de las crisis económicas más severas de las últimas décadas, con una inflación interanual que alcanzó el 28% a finales de octubre. Los intentos del gobierno no han tenido el efecto deseado; lograr una estabilización económica no depende de aspiraciones, sino de resultados concretos, los cuales aún están por verse.

Más Noticias

Últimas Noticias