¿Dónde se encuentran los conductores del famoso programa “Para bailar”?

Lo más Visto

Imágenes: Redes Sociales de los artistas

“Para Bailar” hizo su aparición en la televisión cubana el 10 de junio de 1978, marcando el comienzo de un periodo memorable en el ámbito artístico de la isla. Diseñado por Eduardo Cáceres Manso, este programa no solo brindaba un espacio para que jóvenes bailarines mostraran su talento, sino que también atraía a miles de espectadores que, cada domingo, se detenían para disfrutar de su energética propuesta. Emitido hasta el 26 de marzo de 1983, se convirtió en una plataforma casi única que impulsó a futuras figuras del mundo de la música, el teatro y la televisión cubanas.

Con el éxito del programa, Lili Rentería, por ejemplo, se disparó a la fama. Su participación posterior en la película Los sobrevivientes (1979), dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, marcó el comienzo de una carrera que la llevó a formarse en la Escuela Nacional de Arte (ENA).

En 1991, su carrera se expandió hacia Venezuela, donde participó en varias telenovelas, y en 1997 se estableció en Estados Unidos. En Miami, Rentería fundó el Teatro Abanico y se aventuró en el mundo de la producción artística con El último de los Amantes de Neil Simon, complementando su labor con exposiciones de arte, ciclos de cine, conferencias, conciertos y espectáculos de danza.

Recientemente, ha estado presente en diversas obras de teatro que han sido aclamadas por la crítica y la comunidad cubana en Miami. Asimismo, la reconocida actriz ha sobresalido por su participación en Plantadas, una película de Lilo Vilaplana que relata la historia de las primeras mujeres opositoras al gobierno de la isla.

La fama de “Para Bailar” también dejó huella en la carrera de Albertico Pujol, un rostro familiar de la televisión en la isla. Su transición a la gran pantalla se concretó en películas como Guardafronteras (1981) y Los pájaros tirándole a la escopeta (1984), y sus actuaciones en series como Su propia guerra, Gracias Doctor y Violetas de agua lo consolidaron ante el público.

Después de pasar un tiempo en Colombia, en 2011 Pujol optó por dejar Cuba y actualmente reside en Miami. A través de sus redes sociales, se ha conocido sobre sus recientes proyectos, y ha mencionado que su crítica abierta a la situación política de Cuba le ha costado el derecho a regresar a la isla desde 2019.

Por otro lado, Néstor Jiménez ha edificado una carrera sólida en el cine, el teatro y la televisión. Su participación en películas como Los pájaros tirándole a la escopeta, Zafiros, Locura azul, Mi socio Manolo, Plaff y Demasiado miedo a la vida lo han hecho memorable.

Formado en la ENA, Jiménez continúa su labor en Cuba y recientemente ha sido visto en varias telenovelas y otros espacios dramáticos de la televisión. Además, en el ámbito teatral forma parte del grupo Vital Teatro, dirigido por Alejandro Palomino.

Salvador Blanco fue uno de los presentadores más aclamados de “Para Bailar”; su historia generó gran controversia al ser eliminado del programa y encarcelado durante tres años por intentar abandonar la isla mientras se emitía el show.

En 1985, Blanco logró salir hacia Europa y en 1990 se estableció en Estados Unidos, donde ha desarrollado una amplia carrera como actor, animador y presentador.

Por último, Carlos Otero desempeñó un papel crucial al sustituir a Salvador Blanco y logró que se reconociera su carisma en las pantallas. Otero estuvo vinculado a rumores que lo acusaban de haber filtrado información sobre la situación de Blanco.

Sin embargo, durante una entrevista, afirmó que “por supuesto, les dije la verdad, que no sabía nada. Salvador y yo teníamos estilos diferentes, pero manteníamos una buena relación; incluso celebramos nuestros cumpleaños juntos: él visitaba mi casa y yo la suya”. También explicó que probablemente “de ahí proviene el rumor de que yo lo denuncié”.

Radicado en Miami, Carlos Otero es recordado en la isla por su presentación en el programa humorístico Sabadazo, donde colaboraron artistas como Osvaldo Doimeadiós, Boncó Quiñongo, Antolín El Pichón, Gustavito y Ulises Toirac.

Poco después de su llegada a Estados Unidos, se convirtió en conductor del programa TN3 en América TV y actualmente dirige La Hora de Carlos Live.

El legado de “Para Bailar” perdura no solo en la memoria colectiva de Cuba, sino en las exitosas trayectorias de aquellos que vivieron esta experiencia, evidenciando que la pasión y el talento pueden trascender fronteras.

Hoy en día, sigue siendo uno de los programas más emblemáticos de la televisión cubana, marcando una época en la que la danza, la música y la cultura popular se fusionaron en un formato único e irrepetible.

Más Noticias

Últimas Noticias