Foto: Roy Leyra | CN360
Un informe proporcionado por el ministro de salud cubano, José Ángel Portal Miranda, revela que el dengue sigue siendo un tema de gran preocupación en todo el país, al finalizar septiembre. Según el comunicado de Portal Miranda, publicado en la página oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba, «aún no se ha logrado detener la transmisión ni el aumento de la tasa de incidencia de casos sospechosos».
De acuerdo con el documento, al concluir la semana 37 del año 2022, las provincias con las tasas más altas de incidencia de la enfermedad son: Santiago de Cuba, La Habana, Guantánamo, Las Tunas, Matanzas y Mayabeque, además del municipio especial Isla de la Juventud, que juntos representan la mitad del país.
Los depósitos destinados al almacenamiento de agua son los principales focos del Aedes. De hecho, estos espacios constituyen el 71,5% del total de áreas donde se detectan los focos, según datos oficiales.
Asimismo, se han registrado retrasos en el tratamiento de estos focos. El ciclo más reciente de tratamiento focal comenzó el pasado cinco de septiembre, y las principales demoras en la implementación de estas acciones preventivas se encuentran en las provincias de Mayabeque y Santiago de Cuba, siendo esta última una de las más afectadas en cuanto al número de focos del mosquito hallados.
En el comunicado, el Ministro de Salud cubano advierte a los ciudadanos que deben estar atentos a los más mínimos síntomas de la enfermedad, señalando que el sangrado no es el indicador más preocupante para los pacientes de dengue en estado grave.
Para Portal Miranda, es fundamental que la población preste atención a manifestaciones como dolor abdominal, vómitos, acumulación de líquidos, sangrado de las mucosas, irritabilidad, somnolencia y desmayos, que pueden indicar que se ha entrado en la fase crítica de la enfermedad.
En las últimas semanas, se han reportado varios fallecimientos a causa del dengue, incluyendo personal de la salud en Cuba. Además, países como España han expresado su preocupación al recibir en sus hospitales a pacientes infectados con dengue que provienen de la isla caribeña.