Texto: Jorge Suñol
La cinematografía cubana está repleta de nombres y obras fundamentales para entender, en cierto modo, los contextos y la realidad de la época en la que se gestaron. En este marco, dentro del vasto panorama cinematográfico de la Isla, hay dos propuestas que son imprescindibles: se trata de «Alicia en el pueblo de las Maravillas» y «Nada», que celebran 30 y 20 años desde su estreno oficial, respectivamente.
En 1990, en el contexto del deterioro económico en Cuba, a raíz de la caída del bloque comunista en la URSS que desencadenó un severo Período Especial, se estrena «Alicia en el pueblo de las Maravillas», una película dirigida por Daniel Díaz Torres. Esta obra narra la historia de una funcionaria cultural encargada de fomentar el desarrollo del teatro en Maravillas, donde pronto se da cuenta de que tanto las personas como las cosas en esta ciudad son inusuales.
Inspirada en la novela «Alicia en el País de las Maravillas», esta sátira fue censurada en Cuba pocos días después de su estreno por exponer la pesadilla que vivía el pueblo cubano en aquel momento. Su estreno oficial no ocurrió hasta 1991 en el cine Chaplin de La Habana.
Con un guion del propio director junto a Jesús Díaz, música del trovador Frank Delgado y la fotografía del recientemente fallecido Raul Pérez Ureta, en este largometraje participan actores como Thais Valdés, Vanessa Carballido, Carlos Cruz, Idalmis Del Risco, entre otros.
Su argumento se centra en una joven que empuja a un hombre desde un elevado puente, y luego el supuesto cadáver desaparece. A raíz de este extraño evento, Alicia llega al pueblo de Maravillas de Noveras, donde los animales y habitantes son muy singulares. El relato se desarrolla a través de las vicisitudes y luchas de Alicia en este entorno peculiar, donde el humor, el absurdo y hasta el horror juegan un papel crucial.
Años después de este filme, específicamente en 2001, se presenta «Nada», y muchos recordarán una de las escenas más conmovedoras de la película, cuando la actriz principal Thais Valdés grita en voz alta «Me quiero ir», un momento que ha quedado grabado en la memoria de los seguidores del cine cubano.
Dirigida por Juan Carlos Cremata, la película narra la historia de Carla (Thais Valdés), una joven cuyos padres deciden emigrar a Miami y la inscriben en una lotería para obtener visa y residencia permanente en los Estados Unidos. La duda sobre irse o no es la cuestión central.
Constantemente sola en las calles, trabaja en una oficina de correos junto al mensajero César (Nassiry Lugo) y Cunda (Daysi Granados), la administradora que busca convertir el lugar en una Unidad Modelo.
Un día, un café derramado sobre una carta despierta en Carla una pasión desmedida por ayudar anónimamente a los demás. Aunque César considera que es una locura, decide apoyarla en su deseo de mejorar la vida de las personas. Todo cambia cuando le llega la noticia de que ha ganado la Lotería de Visas y puede reunirse con sus padres. Ahora, debe decidir entre irse y atender sus propios intereses o quedarse y continuar ayudando a otros.
«Nada», más allá de reflexionar sobre el fenómeno migratorio entre los cubanos y sus anhelos de una mejor situación económica, cuenta con un elenco destacado, donde figuran nombres como Paula Alí, Broselianda Hernández, Raúl Pomares, Edith Massola y Nilda Collado, entre otros rostros reconocidos del cine.
El filme ha sido galardonado en múltiples ocasiones, no solo en festivales dentro de Cuba, sino también en el ámbito internacional, en países como Puerto Rico, Bolivia, México, Estados Unidos, Francia e Italia.