Eclipse solar: así fue observado en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Ramsés Zaldivar Estrada – Redes sociales

Con cámaras y teléfonos en mano, miles de cubanos estuvieron observando el cielo este lunes por la tarde, listos para capturar el eclipse solar, un fenómeno que, aunque es relativamente común, brinda una experiencia única y deslumbrante.

Los eclipses solares son eventos cósmicos que provocan admiración y asombro en quienes tienen la fortuna de presenciarlos. Ocurren cuando la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre la superficie terrestre y oscureciendo temporalmente una parte del disco solar.

Para quienes estaban en La Habana, el eclipse inició alrededor de la 1:40 de la tarde, alcanzando su punto más alto poco más de una hora después, a las 2:53 pm. El evento culminó aproximadamente a las 4:05 pm, según fuentes especializadas.

Durante ese lapso, más del 40 por ciento del disco solar estuvo cubierto, lo que permitió a muchos capturar imágenes impresionantes desde la isla.

Previo al evento, los expertos advirtieron que observar un eclipse solar sin la protección adecuada puede causar daños irreversibles en la retina debido a la intensa luz solar.

Aun así, esto no detuvo a los más audaces, quienes salieron a la calle equipados con máscaras de soldador o ingeniosos artilugios hechos con varias gafas o placas de laboratorio para tomar fotografías.

Lo más recomendable es utilizar filtros ópticos diseñados específicamente para este fin, dado que los filtros improvisados, como cristales ahumados o películas de color, no brindan la protección necesaria y pueden resultar peligrosos para la vista.

Por suerte, hay métodos seguros para disfrutar del eclipse solar. Uno de los más sencillos es la proyección indirecta del Sol utilizando un pequeño telescopio o incluso una cartulina con un pequeño agujero.

Al proyectar la imagen del Sol sobre una superficie blanca, se puede observar el disco solar de manera segura y gozar de este fascinante fenómeno cósmico. Esta práctica fue llevada a cabo por especialistas del Instituto de Geofísica y Astronomía, quienes luego compartieron las imágenes en redes sociales.

Fotos: Ramsés Zaldivar Estrada (IGA)

Otras personas optaron por utilizar equipos fotográficos especializados para la ocasión, mientras que los más aventureros lanzaron sus fotos al aire con la esperanza de capturar el mejor resultado. Las redes sociales, por su parte, se vieron inundadas de imágenes del eclipse tomadas en Cuba, aunque este fue parcial en la Mayor de las Antillas.

El eclipse también pudo disfrutarse en México, Canadá y Estados Unidos. En territorio cubano, la cobertura solar más alta (43.9%) se observó desde el Cabo de San Antonio, en Pinar del Río, al extremo occidental del país.

Más Noticias

Últimas Noticias