Foto: EFE
Texto: Hugo León
A medida que las políticas de Biden han logrado reducir significativamente la cantidad de personas que ingresan a Estados Unidos de manera irregular, también han contribuido a organizar la migración, buscando que esta sea legal y segura. Sin embargo, sus asesores en temas económicos señalan que el país necesita más migrantes.
Este contexto se destaca en el informe anual del Consejo de Asesores Económicos del presidente, publicado a comienzos de esta semana. El documento menciona que el gigante norteamericano requiere de más mano de obra para compensar la disminución en la disponibilidad de trabajadores en el país.
Asimismo, se enfatiza la necesidad de aumentar el gasto en servicios de cuidado infantil para fomentar la participación femenina en el mercado laboral.
Los economistas en el reporte indican que Estados Unidos enfrenta una grave escasez de mano de obra, especialmente a medida que el país se recupera de los efectos de la pandemia de Covid-19.
Según los expertos, la falta de trabajadores no solo se atribuye al impacto del coronavirus, sino también a tendencias demográficas de largo plazo y a la disminución en la participación de adultos en el mercado laboral.
Un factor relevante en esta situación es el fenómeno conocido como «la gran dimisión», que ocurrió durante y después de la pandemia, cuando millones de trabajadores decidieron dejar voluntariamente sus empleos.
El informe advierte que, sin un aumento en la inmigración y sin iniciativas que motiven a más adultos a unirse al mercado laboral, la mano de obra continuará limitada en el futuro, lo que podría afectar negativamente el crecimiento económico y los estándares de vida.
Por otro lado, uno de los aspectos del parole humanitario anunciado por Biden a principios de enero para Cuba, Nicaragua y Haití —que ya estaba en vigor para Venezuela— es que los beneficiarios obtienen autorización para trabajar al llegar a Estados Unidos, así como una residencia temporal.
Entre los cubanos que esperan patrocinio o su aprobación, ha surgido una preocupación por la posibilidad de que este programa termine de manera abrupta; sin embargo, considerando el contenido de este informe y la intención de su implementación al menos hasta junio, parece que esta opción no está en riesgo a corto plazo.
Los cubanos que han emigrado a Estados Unidos en los últimos años frecuentemente mencionan que hay muchas oportunidades laborales en la nación, aunque no siempre estén alineadas con sus campos de estudio en Cuba.
Respecto al impacto positivo de la emigración en Estados Unidos, informes de Washington de finales del año pasado revelan que los inmigrantes fueron el principal motor del crecimiento poblacional en el país.
El debate sobre cuántas personas debe aceptar Estados Unidos, y si se necesita adoptar una postura más dura hacia la migración, es extenso y ha generado titulares y debates presidenciales.
Mientras que algunos políticos, especialmente en estados mayoritariamente republicanos, consideran que las cuotas de inmigración actuales no son sostenibles, un estudio independiente del instituto George W. Bush, publicado en diciembre de 2022, confirma que las comunidades inmigrantes benefician la economía del país en su conjunto y tienen un impacto positivo en los estados donde se establecen.