Diversos economistas cubanos criticaron y desmontaron el discurso del diputado Marino Murillo, durante la primera sesión del séptimo período ordinario de sesiones del parlamento cubano.
Foto: Cancillería Cubana
Murillo, quien también ocupa el cargo de jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, manifestó, casi como si descubriese el agua tibia, que “la inflación minorista ha sido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento; los costes de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras que la capacidad de compra proporcionada por la reforma salarial ha sido gravemente afectada, especialmente en los sectores de menores ingresos”.
Frente al inicio de este discurso, el economista Pedro Monreal se pronunció en su cuenta de Twitter: “No. La inflación minorista refleja el fracaso de un paquete económico desviado—por la fuerza de la realidad—de su «diseño» voluntarista y que ha empeorado un proceso de desequilibrio macroeconómico. Lo que se desvió de las condiciones reales fue el «diseño»”.
Como es habitual en las sesiones del parlamento cubano, las rendiciones de cuentas de los funcionarios ante los diputados siempre resaltan lo obvio, una realidad que muchos votantes cubanos refieren a sus representantes cada día cuando se cruzan con ellos, pero que parece no tener solución.
Es importante señalar que muchos parlamentarios cubanos residen a gran distancia de los barrios que los eligen. Un ejemplo de ello es el general de división Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, recientemente electo por la ciudad de Remedios en Villa Clara.
La obviedad presente en el discurso de Murillo representa un peligro real para la situación de los cubanos, según lo expuesto por el economista Elías Amor Bravo en su blog Cubaeconomía.
“Asistir al parlamento para afirmar que la inflación minorista es la principal «desviación» de la Tarea Ordenamiento es quedarse en la superficie y no reconocer que, lejos de eufemismos que no vienen al caso, esa inflación representa un grave peligro para la economía cubana, calculada por la ONEI en un 63%. Lo peor, es que lo que realmente afecta a los cubanos es el descontrol de los precios.”
Contrario a esta idea, en su discurso Murillo sostuvo que medir el resultado de la Tarea Ordenamiento “no es simplemente determinar si fue bueno, malo o parcial”, ya que se debe comparar con el diseño de la medida para “obtener una idea más real de cómo han sido las cosas en detalle”.
El ex Ministro de economía también proporcionó algunos datos sobre la proyección de la inflación en el país. “Para este año se planificó una inflación mayorista del 1 200%. En enero los precios incrementaron un 224% en comparación con diciembre, en febrero un 12% más, y en junio frente a mayo aumentaron un 6.53%.”
Ante estas cifras, Amor Bravo se cuestiona cómo se están aplicando las matemáticas para obtener esos resultados. “En enero, los precios crecieron un 224% respecto a diciembre, en febrero un 12% más, y en junio contra mayo aumentaron un 6.53%. ¿Eso significa que la tasa de inflación está descendiendo? Inadmisible. En septiembre está en un 63% y no es fácil reducirla. Según su criterio, la subida de precios se asocia con el aumento de costes de la electricidad y del tabaco. Entonces, nadie preguntó, ¿por qué aumentaron los costes de la electricidad o del tabaco? Porque ese es realmente el problema, y sin embargo, Murillo no lo abordó. Los aumentos salariales sin referencia a la productividad… están en la raíz de una inflación que está causando daños irreparables a la economía”, explica el especialista.
Para Pedro Monreal, el discurso del diputado estuvo plagado de matices que impidieron una clara exposición sobre la desigual situación de los ciudadanos cubanos. “Se menciona que la mayor liquidez monetaria se genera en un contexto donde los ingresos se han «polarizado». Es una forma «piadosa» de decir que el «ordenamiento» ha incrementado la desigualdad. También se mencionó que podría ser tema de una «larga conversación». ¿Cuándo?”, cuestionó el economista en su cuenta de Twitter.