Texto: Raúl del Pino
Foto: Olympedia
Aunque las primeras seis décadas del siglo XX dejaron las primeras huellas de Cuba en competencias olímpicas, la verdadera fortaleza olímpica de la isla comenzó a desarrollarse desde 1960, tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro. Más allá de sus logros como deportistas, que sin duda los tenían, los atletas seleccionados para llevar las banderas en los años siguientes se convirtieron en emblemas de un país que mostraba su deporte al mundo como una de sus principales virtudes.
Tokio 1964: Ernesto Varona Morell (halterofilia)
El levantador de pesas de 90 kilogramos, quien más tarde ganaría una medalla de plata en los Juegos Panamericanos, tuvo un desempeño sin grandes sobresaltos en los primeros Juegos celebrados en la capital japonesa (finalizó en el lugar 15). A pesar de ello, grabó su nombre en la historia como el primer abanderado del movimiento deportivo cubano tras la creación del INDER. En Tokio, Cuba se presentó con un equipo de 27 atletas, incluyendo a dos mujeres, y regresó al medallero olímpico 16 años después, gracias a la medalla de plata del gran Enrique Figuerola en la prueba de 100 metros planos.
México 1968: Héctor Juan Ramírez Guerra (gimnasia)
El nuevo campeón panamericano de Winnipeg 1967 (ejercicios en el suelo) fue elegido para portar el pabellón nacional en sus segundos Juegos Olímpicos, donde Cuba participó por primera vez con más de un centenar de atletas (115) y logró cuatro medallas de plata. Sin embargo, ni en Tokio ni en México, Ramírez logró acercarse al podio en las siete competiciones individuales en las que participó. En ambas ocasiones, su mejor rendimiento fue el puesto 15 en el All-Around por equipos.
Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980: Teófilo Stevenson Lawrence (boxeo)
Si no fuera por la magnitud de Mijaín López, el boxeador originario del central Delicias, en el norte de Las Tunas, ocuparía indiscutiblemente el primer lugar en la lista de los más grandes deportistas cubanos de la historia. No obstante, sus hazañas sobre el cuadrilátero marcaron un hito en el movimiento olímpico de la isla. A la edad de 20 años, recibió la tarea de portar la bandera en los Juegos de Múnich, donde Cuba competía con un grupo de 137 atletas. Stevenson no decepcionó, ofreciendo una demostración de dominio absoluto en la categoría de pesos pesados y ganando uno de los tres míticos oros del boxeo cubano en 1972.
Ya considerado el mejor boxeador amateur del mundo, cumplió a cabalidad su rol como atleta insignia del deporte cubano. Por eso, en los siguientes dos Juegos, en Montreal y Moscú, continuó liderando la delegación caribeña en las ceremonias de apertura y volvió a conquistar sus títulos, convirtiéndose en el primer tricampeón olímpico cubano de la historia. Años después de su retiro, falleció el 11 de junio de 2012, a la edad de 60 años.
50 años de una medalla histórica para Cuba 🇨🇺🥊
Hoy celebramos un nuevo aniversario de la primera de las tres medallas de oro consecutivas obtenidas por Teófilo Stevenson. 🥇🥇🥇
El cubano fue el primer boxeador latino en alcanzar esta hazaña. 👊#JuegosOlímpicos #Munich1972 pic.twitter.com/lZlHUlyZbB
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) September 10, 2022
Barcelona 1992: Héctor Milián Pérez (lucha grecorromana)
Después de las ausencias en Los Ángeles 1984 y Seúl 1988 por motivos políticos, Cuba regresó al ámbito olímpico en la Ciudad Condal. Luego de 32 años, otro luchador, esta vez del estilo grecorromano, fue seleccionado para encabezar la delegación de 176 atletas que escribiría la actuación más significativa de la isla en los Juegos Olímpicos. Milián, el primer luchador pinareño destacado en la lucha cubana, celebró uno de los 14 títulos que llevaron al país a un destacado quinto lugar en el medallero. Tras Barcelona, su carrera no volvió a ser tan exitosa debido a las lesiones, aunque participó en las siguientes dos ediciones.
Atlanta 1996: Rolando Samuel Tucker León (esgrima)
Hoy en día, algunos pueden cuestionar la elección del campeón mundial de 1994 como abanderado para los Juegos de 1996, considerando la cantidad de destacados deportistas en Cuba en ese período, algunos de los cuales ya habían obtenido medallas en Barcelona. Sin embargo, el espadachín habanero lideró una generación que posicionó a la isla caribeña en el mapa de un deporte tradicionalmente asociado a países desarrollados. Aunque no ganó una medalla individual en Atlanta, sí lo hizo en equipo, destacándose con un histórico bronce en florete que no llegó a disfrutar debido a las altas expectativas generadas por la prensa de la época, lo cual él mismo admitió años después.
Además de sus éxitos deportivos, que incluyeron un título mundial y otros dos en equipo, se graduó como ingeniero en Control Automático y posteriormente se casó con una española. Tras su retiro después de Sídney a una edad temprana, emigró a España y luego se estableció en Estados Unidos, donde sigue vinculado al mundo de la esgrima como entrenador y tiene a su hija como una de las jóvenes promesas en ese deporte en España.
Sídney 2000: Félix Savón (boxeo)
Como heredero de Stevenson en la categoría de pesos pesados, el boxeador guantanamero llegó a la lejana ciudad australiana buscando su tercer oro olímpico. Y lo logró, además, como abanderado, replicando la hazaña de su ídolo de Puerto Padre, que lo había conseguido en tres ocasiones, y de Milián en 1992. Pocos meses después de Sídney, Savón puso fin a su brillante carrera internacional, que incluyó también seis campeonatos mundiales y cuatro Copas del Mundo. Después de su retiro, se mantuvo involucrado en el boxeo como entrenador e incluso se aventuró en la pintura, aunque su vida más reciente ha estado marcada por la polémica en torno a un caso de abuso de menores por el que fue condenado en 2018. En la actualidad, se conoce poco acerca de su situación o paradero.
✅Félix Savón – Boxeo🥊
🔹3 medallas de oro 🥇🥇🥇
🔹3 participaciones olímpicas: 1992-2000
🔹Abanderado en Sídney 2000
🔹Es uno de los tres boxeadores que han ganado tres oros olímpicos (junto a Teófilo Stevenson de Cuba y Laszló Papp de Hungría). pic.twitter.com/mb9xlqYwnw
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) June 21, 2022