El Ballet Nacional de Cuba durante el mes dedicado a la danza.

Lo más Visto

Fotos: Roy Leyra | CN360

Con el comienzo de abril, conocido como el mes de la danza, el Ballet Nacional de Cuba (BNC) ha regresado al escenario, bajo la dirección de la Primera Bailarina Viengsay Valdés, con un programa cautivador que incluye una obra clásica («El Lago de los cisnes») y tres destacadas piezas del repertorio de la compañía («Celeste», «Tres preludios» y «La forma del rojo»).

Las funciones de esta nueva temporada –que se celebran en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional– comenzaron este fin de semana con la obra «Celeste», una coreografía de la belga-colombiana Annabelle López Ochoa, con música de Piotr Ilich Chaikovski. En el pas de deux, participaron Viengsay Valdés y Darío Hernández, Chavela Riera y Ányelo Montero, así como Alianed Moreno y Roberto González, además de otros miembros del cuerpo de baile.

La coreógrafa se inspiró para «Celeste» al escuchar el Concierto para violín y orquesta en Re op. 35, de Chaikovski. «Soñó con Celeste, una estrella que brilla, representada en las frágiles siluetas de tres bailarinas que danzan en un cielo nocturno, acompañado de las viriles figuras de diez bailarines», se menciona sobre la obra.

Posteriormente, se presentó la obra «Tres preludios», con coreografía, vestuario y luces del británico Ben Stevenson, y música de Serguei Rachmaninov, interpretada en piano por Daniela Rivero Cernuda. Durante el primer y segundo día, la actuación estuvo a cargo de la Primera Bailarina Grettel Morejón, junto al Primer Bailarín Dani Hernández y el solista Marcel Gutiérrez, respectivamente.

Los «Tres preludios» para piano, del compositor ruso Serguei Rachmaninov, inspiraron a Ben Stevenson a crear una de sus obras más celebradas. Poco después de su estreno en 1969, a cargo de la Harkness Youth Company, esta pieza recibió la Medalla de Oro a la mejor coreografía en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria, en 1972.

El estreno en Cuba de esta obra corrió a cargo de Janie Parker y Dennis Poole, del Ballet de Houston, en el Teatro Principal de Camagüey, durante el 9no. Festival Internacional de Ballet de La Habana en 1984.

En junio de 2022, la obra fue añadida al repertorio del BNC, montada personalmente por Ben Stevenson, en una serie de funciones que rindieron homenaje a esta prominente figura de la danza escénica.

El segundo acto del clásico «El Lago de los cisnes» fue la pieza que cerró ambas presentaciones en este primer fin de semana de la nueva temporada. Esta obra –en una versión de la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso sobre la coreografía original de Lev Ivánov, y con música de Piotr Ilich Chaikovski– fue interpretada por las Primeras Bailarinas Sadaise Arencibia y Anette Delgado en el papel de Odette, y Ányelo Montero y Dani Hernández en el personaje de Siegfried.

Considerada una de las obras más emblemáticas del repertorio clásico, «El Lago de los cisnes» tuvo su estreno en el Teatro Bolchoi de Moscú el 20 de febrero de 1877. Fue reestrenada con gran éxito el 27 de enero de 1895 en el Teatro Marinski de San Petersburgo, donde los actos primero y tercero fueron coreografiados por Marius Petipa, y los actos segundo y cuarto contaron con la participación de Lev Ivánov.

En la versión de «El Lago de los cisnes» creada por Alicia Alonso, la conocida estructura argumental, coreográfica y musical de Petipa-Chaikovski se resume en tres actos y un epílogo.

Según expertos, «El Lago de los cisnes» es una de las obras maestras en la historia de la danza teatral, que se mantiene como un ejemplo excepcional del estilo y la expresión de la danza de toda una época.

La Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, bajo la dirección del maestro Yhovani Duarte, se encargó de la parte musical de las presentaciones de esta nueva temporada en el Teatro Nacional.

Las funciones de esta nueva temporada del BNC continuarán los días 6, 7, 8 y 9 de abril, incorporando, además de las obras presentadas este fin de semana, «La forma del rojo», con coreografía de Ely Regina Hernández; música de Ezio Bosso; realización audiovisual de Jenny Sanz y Fermín Vega, inspirada en la obra de la artista Paola Freire; y cuenta con la asesoría de Marta Ortega.

Desde 1982, cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, establecido por el Comité de Danza del Instituto Internacional de Teatro de la Unesco, en honor a Jean Georges Noverre (1727-1810), considerado el padre del ballet moderno, quien nació un 29 de abril.

Más Noticias

Últimas Noticias