Foto: Guillermo Rodríguez | Facebook
A poco más de dos años desde la aprobación oficial del boxeo femenino en la isla, Cuba se prepara para hacer su debut en un Campeonato Mundial con tres exponentes, quienes podrán competir por unos impresionantes 100 mil dólares destinados a las campeonas de cada categoría de peso.
La villaclareña Melany Girado Gray (57 kilogramos), la santiaguera Dayira Mesa (75) y la habanera Yoana Rodríguez (81) escribirán su nombre en la historia cuando suban al ring en la decimocuarta edición de estas competiciones, que se llevará a cabo en la ciudad serbia de Nis del 8 al 16 de marzo próximos, repartiendo un total de 2.88 millones de dólares entre las 12 divisiones convocadas.
Las dos primeras lograron vencer en un tope de la selección nacional élite realizado el fin de semana en la arena Rafael Trejo, en La Habana Vieja. Girado es la principal figura del grupo, al haberse coronado en los dos campeonatos nacionales celebrados hasta la fecha, según un informe de la emisora Radio Habana Cuba. Sin embargo, ninguna de ellas estuvo entre las que intentaron obtener un boleto olímpico para París 2024.
La pequeña delegación, compuesta por cinco miembros, además de las tres mujeres, incluye a los entrenadores Iván Horta y Santiago Suárez, y fue recibida en el aeropuerto Nikola Tesla de Belgrado por el embajador de Cuba en este país europeo, Leyde Ernesto Rodríguez.
Como suele ocurrir cuando se participa por primera vez en una competencia, las expectativas son moderadas, y así lo tiene claro Horta, quien fue recientemente nombrado entrenador jefe del boxeo femenino en la isla.
“Estar en el Mundial ya es un gran paso. Nuestro objetivo es hacer un buen papel; las fortalezas de las muchachas son su deseo de hacerlo bien sobre el ring y la valentía que caracteriza a los cubanos”, declaró a la publicación JIT.
“Este es un gran reto. El boxeo femenino comenzó tarde en nuestro país, pero hemos asumido este desafío con mucha valentía y con el apoyo de todo el colectivo y la Comisión. Tenemos un gran equipo de trabajo para afrontar esta tarea”, añadió.
Además de los 100 mil dólares que recibirán los ganadores de cada categoría en disputa, la Asociación Internacional de Boxeo (IBA, por sus siglas en inglés) premiará en metálico hasta a las ocupantes del quinto lugar, ofreciendo premios de 50 mil, 25 mil y 10 mil, en ese orden.
La aprobación del boxeo femenino se oficializó el 5 de diciembre de 2022, derribando así el último bastión del machismo en el deporte en la isla, 16 años después de haber permitido la participación de mujeres en halterofilia y lucha.
El primer evento en la isla tuvo lugar pocos días después del anuncio, y meses más tarde, las cubanas rompieron la barrera internacional al participar en los Juegos del ALBA en Venezuela y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, donde lograron una medalla de plata y dos de bronce.
Precisamente, dos de las medallistas en la justa centrocaribeña, la habanera Legnis Calla y la guantanamera Yakelin Stornell, intentaron el año pasado convertirse en las primeras cubanas en clasificar a unos Juegos Olímpicos en boxeo femenino, pero se quedaron a las puertas de lograrlo.