Foto: Reuters
Durante esta última semana de 2021, las principales autoridades políticas de Guantánamo llevaron a cabo la condecoración del campeón olímpico Arlén López, quien fue reconocido como el mejor deportista del año en esa provincia.
La ceremonia tuvo lugar cinco días después de que se confirmara la exclusión definitiva de López de la Gala Nacional organizada por el INDER, destinada a premiar a los destacados deportistas de Cuba.
Probablemente, esta sea la única velada de este tipo en el mundo en 2021, en la cual un campeón olímpico fue ignorado en una selección que debería haberse basado principalmente en la votación de la prensa, en la que también participa el Instituto Nacional del Deporte.
No se ha establecido si Arlén López recibió votos de los periodistas a pesar de la propuesta del INDER, o si estos simplemente se adhirieron a la lista oficial sin cuestionar públicamente en su momento la razón de la ausencia del boxeador guantanamero.
Un número significativo de personas está demandando mayor independencia en el voto para futuras selecciones, en medio de comentarios en TV, radio y medios digitales e impresos oficiales, aunque ya sean tardíos.
Numerosas inquietudes han surgido sobre este proceso de votación, del cual no se especifica cuántos medios participan, si se asegura la inclusión de todos los medios provinciales, ni se divulga la cantidad de votos que recibe cada deportista.
La Federación Cubana de Boxeo argumentó que por problemas de disciplina, López no fue incluido en la lista junto a otros seis medallistas de oro de Cuba en Tokio: tres en boxeo, dos en lucha grecorromana y uno en canotaje.
Según la Federación, López decidió no asistir al Campeonato Mundial de Boxeo en Serbia “por decisión personal”, alegando que no estaba en forma, aunque el colectivo técnico opinaba lo contrario.
El directivo Alberto Puig también acusó a López de haber comunicado su decisión con retraso cuando ya estaba oficializada su inscripción y no se pudo encontrar un sustituto a tiempo.
Además, insistió en que fue un “error” del atleta y que, como “medida educativa”, fue excluido de la selección de los mejores del año, decisión que fue respaldada por la prensa deportiva mediante su silencio al momento de votar.
López no solo renunció a la oportunidad de obtener una medalla de oro mundial, sino que también desestimó la posibilidad de ganar 100 mil dólares que se ofrecían a la medalla de oro, así como 50.000 y 25.000 por la plata y el bronce.
Esta semana, Puig reiteró en televisión que “la decisión de participar en un evento debe ser tomada por el colectivo técnico y que en ningún caso se permite que un atleta decida si asiste a una competencia o no”.
“El día que los atletas tomen esas decisiones, el buque insignia del deporte cubano se hunde”, afirmó Puig, quien aclaró que López formará parte de la preselección cubana para París 2024.
Según algunos medios digitales alternativos, López desmintió las declaraciones de la Federación, manifestando que su ausencia en el Mundial se debió a que dio positivo por Covid-19 y se sintió demasiado débil para subir al ring en Serbia. Agregó que se había decidido su no participación en el Mundial, “pero no se me comunicó nada sobre mi exclusión de los Atletas del Año”.
López mencionó en sus redes sociales, según esos medios, que fue contagiado de coronavirus en el centro nacional de entrenamiento mientras se preparaba para el Mundial.
Siendo el entrenador nacional Rolando Acebal originario de Guantánamo, ha llamado la atención que en esa provincia hay voces que manifiestan desconocer la situación en torno a su doble campeón olímpico.
Aquellos que han criticado la severidad de la decisión de la Federación Cubana de Boxeo y la complacencia de la prensa deportiva, a su vez, han elogiado la flexibilidad de la Federación Cubana de Tiro Deportivo en el caso de su tirador Leuris Pupo, quien superó momentos difíciles esta temporada sobre el destino de su medalla de oro de Londres 2012. A pesar de ello, asistió a Tokio, logró una medalla de plata y figuró entre los mejores atletas del año 2021.