El cierre de un ciclo: el atletismo cubano no logra medallas por primera vez desde 1960.

Lo más Visto

Imágenes: RL Hevia

Crónica: Raúl del Pino

Desde la fundación del Inder, Cuba nunca había vuelto de unos Juegos Olímpicos de atletismo sin obtener medallas. La última vez que esto ocurrió fue en Roma 1960, justo seis meses antes de la creación oficial de la entidad que guiaría el movimiento deportivo en la isla, llevándola posteriormente a convertirse en una potencia mundial.

Incluso, en Tokio 1964, cuando el país caribeño aún estaba dando sus primeros pasos en el ámbito olímpico, el gran Enrique Figuerola se llevó la única medalla de una pequeña delegación de 27 atletas que viajó a Japón. El “Fígaro” logró una plata histórica en los 100 metros, abriendo así la senda del éxito del llamado deporte rey en las competencias estivales.

Tuvieron que pasar 64 años para que las telarañas volvieran a cubrir la vitrina de un deporte que había otorgado a la nación cubana, en ese lapso, un total de 35 medallas: 11 de oro, 14 de plata y 20 de bronce. Este se posicionó como la segunda disciplina más exitosa en términos olímpicos, solo superada por el boxeo, que por derecho propio ha sido denominado el “buque insignia” del deporte en Cuba.

A pesar de que, en términos generales, las expectativas para Cuba en París no eran muy halagüeñas, sobre todo con la delegación más reducida en seis décadas, el atletismo se presentaba con algunas opciones de medalla, particularmente en las pruebas de salto triple en ambas categorías.

La prueba femenina, con la líder del ranking mundial Leyanis Pérez y la notable ausencia por lesión de la talentosa venezolana Yulimar Rojas, ofrecía las mayores posibilidades. Muchos pronosticaban una medalla de oro para la pinareña, quien había superado hace menos de dos meses la barrera de los 15 metros.

No obstante, la subcampeona mundial bajo techo de Glasgow 2024 no pudo soportar la presión y tuvo una competición por debajo de sus posibilidades, quedando en la quinta posición. Su compañera Liadagmis Povea, de la que se esperaban menores resultados, terminó haciendo una mejor actuación, quedándose a solo tres centímetros de conquistar la medalla de bronce.

Cuba en París, día 8: Tensión en el salto de triples

Quedaba solo la prueba masculina de triple salto, donde solamente un atleta cubano logró avanzar a la final de los tres que compitieron en la fase de clasificación. Sin embargo, otros tres cubanos también estuvieron en la lucha por las medallas, pero representando a otros países.

Precisamente, Jordan Díaz, Pedro Pablo Pichardo y Andy Díaz hicieron historia en el Stade de France, ocupando el podio para España, Portugal e Italia, mientras que Lázaro Martínez apenas pudo finalizar en el octavo puesto con su uniforme tricolor, aunque con su mejor marca de la temporada.

Con el habano-español recibiendo la medalla de oro que en Tokio 2020 había sido para el santiaguero-portugués, ahora en plata, se cerró el telón de manera simbólica de la última prueba de atletismo en la que hubo representantes de la delegación oficial cubana.

Así culminó una racha de más de seis décadas en la que el nombre de Cuba siempre estuvo presente en el medallero de este deporte. La actuación del atletismo en París es otra muestra clara, sin sutilezas, de la situación actual del movimiento deportivo antillano, cada vez más afectado y marcado por el éxodo de atletas. Un reflejo, examinado detenidamente, de lo que ocurre en todo el país.

¡Histórico! Tres cubanos bajo diferentes banderas ocupan el podio en el triple salto olímpico

Medallistas cubanos en el atletismo olímpico
Tokio 1964:
– Plata: Enrique Figuerola, 100 metros planos.
México 1968:
– Plata: Enrique Figuerola, Pablo Montes, Juan Morales, Hermes Ramírez, relevo 4×100 metros (masculino).
– Plata: Miguelina Cobián, Marlene Elejarde, Violetta Quesada, Fulgencia Romay, relevo 4×100 metros (femenino).
Múnich 1972:
– Bronce: Silvia Chivás, 100 metros planos.
– Bronce: Silvia Chivás, Marlene Elejarde, Carmen Valdés, Fulgencia Romay, relevo 4×100 metros (femenino).
Montreal 1976:
– Oro: Alberto Juantorena, 400 metros planos
– Oro: Alberto Juantorena, 800 metros planos
– Plata: Alejandro Casañas, 110 metros con vallas
Moscú 1980:
– Oro: María Caridad Colón, lanzamiento de la jabalina
– Plata: Silvio Leonard, 100 metros planos
– Plata: Alejandro Casañas, 110 metros con vallas
– Bronce: Luis Delis, lanzamiento del disco
Barcelona 1992:
– Oro: Javier Sotomayor, salto de altura
– Oro: Martiza Martén, lanzamiento del disco
– Plata: Roberto Hernández, Héctor Herrera, Lázaro Martínez, Norberto Téllez, relevo 4×400 metros (masculino)
– Bronce: Jorge Aguilera, Joel Isasi, Joel Lamela, Andrés Simón, relevo 4×100 (masculino)
– Bronce: Roberto Moya, lanzamiento del disco
– Bronce: Ana Fidelia Quirot, 800 metros
– Bronce: Ioamnet Quintero, salto de altura
Atlanta 1996:
– Plata: Ana Fidelia Quirot, 800 metros
– Bronce: Yoelbi Quesada, salto triple
Sídney 2000:
– Oro: Anier García, 110 metros con vallas
– Oro: Iván Pedroso, salto de longitud
– Plata: Javier Sotomayor, salto de altura
– Bronce: José Ángel César, Iván García, Freddy Mayola, Luis Alberto Pérez-Rionda, relevo 4×100 metros (masculino)
– Bronce: Osleidys Menéndez, lanzamiento de la jabalina
Atenas 2004:
– Oro: Osleidys Menéndez, lanzamiento de la jabalina
– Oro: Yumileidi Cumbá, lanzamiento de la bala
– Plata: Yipsi Moreno, lanzamiento del martillo
– Bronce: Yunaika Crawford, lanzamiento del martillo
– Bronce: Anier García, 110 metros con vallas
Beijing 2008:
– Oro: Yipsi Moreno, lanzamiento del martillo
– Oro: Dayron Robles, 110 metros con vallas
– Bronce: Ibrahim Camejo, salto de longitud
– Bronce: Leonel Suárez, decatlón
Londres 2012:
– Plata: Yarisley Silva, salto con pértiga
– Bronce: Leonel Suárez, decatlón
Río de Janeiro 2016:
– Bronce: Denia Caballero, lanzamiento del disco
Tokio 2020:
– Plata: Juan Miguel Echevarría, salto de longitud
– Bronce: Maykel Massó, salto de longitud
– Bronce: Yaimé Pérez, lanzamiento del disco

Más Noticias

Últimas Noticias