Foto: Europa Press
“El artista tras el telón” es una exposición de obras plásticas del artista cubano Julio Castaño, que se presenta en el Palacio de Congresos de Salamanca, España, hasta el 24 de junio.
La muestra fue inaugurada por el escritor, crítico e investigador en temas literarios y de danza, Pedro Simón, quien el año pasado presentó en Madrid su libro “El arte coreográfico de Alicia Alonso”, según informó la agencia estatal Prensa Latina (PL).
La exposición reúne 72 trajes de danza cubana, 85 bocetos y siete obras plásticas de Castaño, quien falleció en 2021 en La Habana a los 86 años. Castaño fue primero bailarín y luego diseñador de escenografía y vestuario del Ballet Nacional de Cuba (BNC).
Los trabajos del artista cubano, considerado un referente en el diseño teatral y la danza en la isla, llegan a España para conmemorar los 30 años de la Fundación Alicia Alonso, así como los 30 del Palacio de Congresos de Salamanca.
Durante la presentación, el embajador de Cuba en España, Marcelino Medina, compartió recuerdos con Simón, quien fue compañero sentimental de Alicia Alonso desde 1975 hasta su muerte en 2019, y una figura importante en la preservación del legado del BNC de la Prima ballerina assoluta.
PL informa que el comisario de “El artista tras el telón”, Ioshinobu Navarro Soler, mencionó que “Castaño mantuvo toda su vida una búsqueda incansable por entender el arte de la danza. Este hombre de amable sonrisa y profundo corazón entendió como nadie la delicadeza del arte del ballet, que supo embellecer con su justo entorno y vestuario cargados de significados”.
La obra de Castaño se puede apreciar en diseños realizados para piezas emblemáticas del ballet clásico cubano como La bella durmiente, Coppelia, Petrouchka, Apolo, El flautista de Hamelin y El circo.
Durante su formación, el artista cubano estudió en Madrid en la Escuela Central San Alejandro y recibió clases de arte dramático, canto, ballet y diseño escénico. De ahí provienen sus significativas contribuciones a la cultura cubana y a las artes plásticas, reflejadas en la mayor parte de sus bocetos desde 1963, donde utiliza técnicas como la acuarela y el dibujo.