Foto: Cartel del documental
El documental cubano “Landrián”, la más reciente película de Ernesto Daranas, tendrá su estreno en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Esta obra está inspirada en Nicolás Guillén Landrián, un director que ha sido silenciado y casi olvidado por la narrativa oficial del cine cubano.
El festival, que se llevará a cabo a finales de agosto, ha seleccionado este filme cubano de no ficción para formar parte de la sección Venice Classics.
Según el profesor e historiador del arte Gustavo Arcos: “Siguiendo una peripecia casi detectivesca, el director y su equipo se sumergen en los archivos del ICAIC en busca de los filmes de Nicolás Guillén Landrián, con la intención de rescatarlos y restaurarlos. Las copias son escasas y su deseo parece una verdadera quimera”.
En este mismo texto, que ha sido compartido por la Asamblea de Cineastas Cubanos y se presenta como una plataforma ideal para promover el trabajo de los creadores audiovisuales en Cuba, Arcos señala:
“El impacto que las imágenes y el estilo minimalista de Landrián han causado en las nuevas generaciones es inmediato. Se convierte en un director de culto, un rara avis que ha resurgido de sus cenizas, influyendo en varios documentalistas que se han formado en nuestras escuelas de cine”.
De manera clara, añade: “Daranas no solo busca las obras emblemáticas como Ociel del Toa, Coffea Arábiga o Desde La Habana 1969, sino que también comprende que detrás de esos filmes se encuentra un artista, un genio que tuvo que enfrentar todo tipo de obstáculos, en una lucha constante contra la censura, el dogmatismo y los intentos de homogeneizar la cultura. Sufrió por ello, y Ernesto Daranas nos revela tristes pasajes y eventos poco conocidos que marcaron la existencia del artista, construyendo un correlato desde la memoria y los testimonios que luchan contra el olvido”.
Landrián -continúa este investigador- representa un justo homenaje a una de las figuras más grandes de nuestra cultura, “pero también actúa como un llamado de atención para aquellos que, en el pasado y en la actualidad, se creen dueños del arte, de las historias y de las vidas de los ciudadanos”.
Por otro lado, el cineasta chileno Pablo Larraín competirá en la sección oficial del festival con su película El conde, siendo el único latinoamericano en la contienda por el León de Oro, en un certamen donde se medirá con los últimos trabajos de destacados directores como Sofia Coppola, Michael Mann, David Fincher, Ryūsuke Hamaguchi y Yorgos Lanthimos.
La 80.ª edición de La Mostra se llevará a cabo del 30 de agosto al 9 de septiembre.