Foto: RL Hevia
Texto: Hugo León
Según Buena Fe, “la culpa, la maldita culpa no la tiene nadie”, una idea que no parece ser compartida por el Gobierno cubano, que esta semana se apresuró a señalar un culpable por el aumento de las divisas en el mercado informal de la isla.
Según un editorial publicado por medios estatales el miércoles, las finanzas cubanas están bajo un ataque de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. “Información filtrada recientemente revela una serie de maniobras diseñadas para inducir la inflación en el mercado cubano”, denuncia el texto.
Las autoridades de la isla afirman que la estrategia se divide en cuatro etapas: “desabastecimiento, inflación inducida, boicot a los suministros y bloqueo financiero”.
En una primera fase, “se limita al máximo la entrada de divisas al país, especialmente en dólares”, y luego, en una segunda fase, “se utilizan plataformas financiadas por la administración estadounidense, como El Toque, para estimular la inflación”, sostiene el Gobierno de La Habana.
Además, indican que este fenómeno tiene precedentes en procedimientos similares realizados por el gobierno de Estados Unidos en otros países como Zimbabue, Nicaragua, Argentina y Venezuela.
“El objetivo principal de las maniobras de la CIA es manipular los precios de los productos y, finalmente, subvertir el orden en la nación antillana”, cita el texto, que ha sido publicado por numerosos medios estatales cubanos.
La tercera y cuarta parte de la operación son el boicot a los suministros y el bloqueo financiero, “como parte de la línea de asfixia económica impuesta hace más de 60 años”.
El Gobierno cubano sostiene que la CIA y sus organismos asociados buscan “atacar la moneda, no solo para generar hiperinflación, sino para contraer la producción; alterar la distribución de bienes y llevarlos a los mercados informales, venderlos a sobreprecio y impactar las acciones económicas del gobierno cubano”.
Razones de Cuba, el espacio vinculado al Ministerio del Interior donde se publicó originalmente el texto, no menciona el fracaso de las medidas económicas en la isla, como el llamado “reordenamiento”, ni las dificultades internas reconocidas por el presidente cubano y otros altos funcionarios.
Mientras tanto, los dólares y euros continúan en aumento en el mercado informal de la isla. La moneda estadounidense alcanzó hasta los 318 pesos cubanos, mientras que la divisa europea ha superado los 320.
📢 Se ha filtrado información sobre una estrategia de distorsión financiera instaurada por la comunidad de inteligencia estadounidense contra Cuba. ¿Hasta dónde llegará esta guerra económica? 🤔💰
📎https://t.co/xvon8ScOOM#RazonesdeCuba#Cuba #GuerraEconómica pic.twitter.com/vaVP2byhKN
— Razones de Cuba (@razones_dc) March 7, 2024